VOLVER

Share

Piel artificial diseñada en Granada, el éxito de un medicamento para pacientes con grandes quemaduras

Científicos de la UGR y del Ibs. Granada demuestran que la piel artificial UGRSKIN, un medicamento que diseñaron en el año 2012 y se implantó a los primeros pacientes en 2016, es efectiva y similar a la epidermis humana desde el punto de vista histológico. Desde entonces, se han tratado un total de 15 pacientes (8 adultos y 4 niños), con una supervivencia global cercana al 80%.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
16 de febrero de 2024

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado la eficacia e idoneidad de la piel artificial UGRSKIN, un medicamento de terapias avanzadas diseñado por ellos en el año 2012, que ha mostrado una gran utilidad para el tratamiento del paciente gran quemado, sin generar ningún efecto secundario o complicaciones relevantes.

El Grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, que es pionero en el diseño y la fabricación de tejidos artificiales humanos, inventó y publicó en 2012 un modelo de piel artificial denominado UGRSKIN basado en células de la piel humana y biomateriales naturales diseñados por el propio grupo de investigación.

Equipo de profesionales que han participado en este proyecto.

El grupo logró demostrar la eficacia de este modelo de piel en animales de experimentación y logró desarrollar todos los controles de calidad necesarios para la caracterización de dicho modelo, según los requerimientos de las distintas agencias del medicamento.

Posteriormente, tras demostrar la utilidad potencial del modelo UGRSKIN, el grupo de la UGR logró, en estrecha colaboración con la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas (RAdytTA) de la Junta de Andalucía, la fabricación de esta piel artificial en calidad farmacéutica para su uso como medicamento de terapias avanzadas de acuerdo con la normativa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), cumpliendo todos los estándares de calidad existentes en Europa.

De este modo, y una vez aprobada por la AEMPS, en 2016 se utilizó por primera vez la piel artificial UGRSKIN para tratar a una paciente que presentaba graves quemaduras en el 70% de su superficie corporal en la Unidad de Quemados de referencia de Andalucía, localizada en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, con buenos resultados. Desde entonces, se han tratado un total de 15 pacientes (8 adultos y 4 niños), con una supervivencia global cercana al 80%.

Reto sanitario de primer orden

El equipo de investigación ha presentado el seguimiento y el análisis histológico de los 12 primeros pacientes tratados con el producto UGRSKIN, que ha dado lugar al artículo científico titulado ‘Histological assessment of nanostructured fibrin-agarose skin substitutes grafted in burnt patients. A time-course study’, publicado en la revista Bioengineering and Translational Medicine.

“Una vez implantado, el modelo UGRSKIN se integró rápidamente en el tejido del paciente, mostrando una epidermis muy similar a la epidermis humana normal desde los primeros momentos que, por tanto, contribuye a la protección del paciente frente a posibles patógenos externos. Asimismo, la dermis del tejido implantado fue capaz de remodelarle progresivamente hasta hacerse histológicamente análoga a la dermis normal a partir del segundo mes de evolución del implante”, ha destacado el profesor Miguel Alaminos.

El tratamiento de los pacientes grandes quemados supone un reto sanitario de primer orden. A pesar del desarrollo de la medicina actual, la supervivencia de los pacientes que sufren quemaduras profundas en amplias extensiones de su cuerpo es aún muy escasa, por lo que es necesario desarrollar nuevos tratamientos realmente eficaces para estos casos, como la piel artificial diseñada en la UGR.

Los resultados preliminares de este proyecto fueron comunicados en foros internacionales en Berlín, Zurich, Nantes y Shanghai. La próxima reunión de la Red Europea de Ingeniería Tisular de la Piel para grandes quemados (ESEN) se organizará en Granada en el mes de junio de 2024 por el grupo de investigación de Ingeniería Tisular como consecuencia de este logro.

Mejorar la calidad de vida

Los pacientes tratados con la piel artificial UGRSKIN no sólo han logrado mejorar su calidad de vida, sino que, algunos de ellos, han logrado superar retos y dificultades tales como el ascenso a altas montañas y competiciones deportivas de elevado esfuerzo.

El joven Álvaro Trigo ha sido uno de los pacientes a los que se implantó piel artificial con éxito hace seis años.

Es el caso de Álvaro Trigo Puig, uno de los pacientes a los que se implantó la piel artificial en el año 2018. Este joven madrileño de 28 años sufrió en 2018 quemaduras en el 63 por ciento de su piel tras un grave incendio. Debido a las heridas, estuvo en coma 10 días y permaneció cuatro meses ingresado en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Tras implantarse la piel artificial diseñada en la UGR, Álvaro Trigo ha organizado y llevado a cabo proyectos solidarios deportivos de larga distancia. Entre otros, ha escalado el Kilimanjaro y el Mont Blanc; cruzado a nado el Estrecho de Gibraltar y el trayecto entre Formentera e Ibiza o nadado desde las islas Cíes a Vigo con los pies encadenados.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido