Pintando de verde entornos urbanos europeos con tecnología de la Universidad de Sevilla
Fuente: Universidad de Sevilla
¿Te imaginas una ciudad donde el color predominante fuera el verde en lugar del gris? ¿Donde las fachadas de los edificios estuvieran repletas de hojas y flores en lugar de ladrillos y cemento? Pues bien, existe todo un movimiento en torno a este concepto u objetivo y su nombre es Naturación Urbana.
Entornos urbanos más saludables y sostenibles son posibles gracias a la incorporación de vegetación sobre paredes exteriores e interiores de edificios y techos, y en Terapia Urbana, empresa basada en el conocimiento de la US, son expertos en esto. Instalan jardines verticales que definen como potentes herramientas para reducir el consumo de energía de los edificios y combatir el denominado “síndrome del edificio enfermo”.
El trabajo de años de investigación de Rafael Fernández, Antonio Franco y Luis Pérez, acabó desembocando en varias patentes de sistemas que permiten el cultivo de plantas en planos verticales o inclinados cuyos beneficios ornamentales, estéticos y energéticos han llamado la atención más allá de nuestras fronteras. Así, Terapia Urbana cuenta ya con varios partners estratégicos en Inglaterra y Alemania con los que han podido llevar sus innovadores jardines verticales a Londres, Stuttgart o Múnich.
Un sector en auge… en Europa
Desde su constitución en 2010, cuando ganaron el primer premio del 5º concurso de ideas de negocio de la US, hasta que instalaron su primer jardín vertical en el extranjero pasaron 3 años. “No fue hasta principios de 2012 cuando empezamos a darle forma al tema de la internacionalización” explica Fernando Hidalgo, responsable técnico de la empresa, e incide en que “los primeros meses o incluso años, cuando montas una empresa basada en el conocimiento, estás ocupado probando distintos prototipos, detectando las carencias, adaptando tu producto y en definitiva buscando un modelo de negocio que funcione, primero, a nivel nacional”.
Pero el declive de la economía española en 2012 les llevó a realizar un profundo estudio de mercado europeo que les demostró que Inglaterra, Alemania, Holanda y Bélgica eran los mejores países para implantarse. Y es que según estos emprendedores e investigadores lo aconsejable antes de extender una patente internacionalmente (lo que se conoce como extensión PCT) es realizar un estudio de mercado previo, ya que “si no vas a hacer transacciones comerciales en los países en los que proteges tu invención, no merece la pena el desembolso económico que supone”.
“Cogimos las maletas y nos embarcamos en una ruta comercial por estos países”, recuerda Fernando. “Recorrimos Londres, Birmingham, Amsterdam y Bruselas, nos reunimos con arquitectos, ingenieros y empresarios, asistimos a ferias, congresos… Y al final todo esto culminó con dos acuerdos en firme, de los que actualmente sigue vigente y en constante desarrollo el alcanzado para Reino Unido, con Scotscape Ltd. Posteriormente también establecieron otro acuerdo con la empresa alemana Art Aqua para el mercado germano-hablante. Además, gracias al apoyo de Extenda pudieron ampliar el equipo e incorporar a un técnico en comercio exterior durante esta fase de despegue internacional.
“A los ingleses les llamó la atención el nivel de tecnificación y control que desarrollamos sobre los jardines verticales”, afirma Fernando, “después de nuestras visita ellos plantearon venir a Sevilla para conocer de primera mano nuestro trabajo”. Así, gracias a sus comentarios, impresiones y colaboración, Terapia Urbana ha podido realizar proyectos de gran envergadura como las instalaciones realizadas para Mark & Spencer en 2013, que en un intento de integrar la naturaleza como un elemento proactivo en su estrategia de responsabilidad corporativa, decidió instalar dos jardines verticales en dos de sus supermercados, utilizando más de 100 m2 del sistema Fytotextile® patentado por los sevillanos y más de 4.400 plantas. A día de hoy se han instalado más de 1800 m2 de jardín vertical con su sistema patentado, en emplazamientos como Ascot, Wimbledon y en diferentes edificios por todo Londres.
Si bien Fernando Hidalgo asume que en este momento no tienen recursos para deslocalizar la empresa o crear una oficina fuera de España, su modelo de expansión internacional basado en encontrar empresas extranjeras con las que establecer acuerdos de colaboración y distribución, ofreciendo la exclusividad comercial en su territorio, les está suponiendo casi un 40% del total de su facturación. Sus colaboradores asumen la representación comercial del producto asistiendo a ferias o congresos y venden el sistema en su país mientras Terapia Urbana permanece como oficina técnica desde España. En definitiva: un Win to Win, como dirían los expertos.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo