Premiado un trabajo sobre claves de comunicación para incentivar consumo de alimentos ecológicos
Fuente: Universidad de Jaén
Un trabajo realizado por profesorado del Área de Comercialización e Investigación de Mercados sobre las ‘Claves para una comunicación eficaz para incentivar el consumo de alimentos ecológicos de España’ fue premiado en el marco del X Congreso Nacional de Economía Agraria organizado por la Asociación Española de Economía Agraria (AEEA) en Córdoba, dentro de la cuarta edición de los Premios a la Mejor Contribución presentada en la modalidad ‘Autor Joven’.
El objetivo fundamental de este trabajo, elaborado por los profesores Manuela Vega Zamora, María Gutiérrez Salcedo y Francisco José Torres Ruiz era conocer la respuesta del consumidor en la intención de compra frente a distintos mensajes de comunicación, para poder ofrecer claves que permitan efectuar una comunicación eficaz.
El planteamiento de este objetivo se debe a la situación de desequilibrio entre producción y consumo de alimentos ecológicos en España, lo que ha hecho que el desarrollo de la demanda interna se haya convertido en un objetivo prioritario, constituyendo la comunicación de marketing un instrumento útil para ello. Los resultados muestran que la utilización de expertos como fuente del mensaje, y sobre todo de administraciones públicas, incrementan considerablemente la eficacia de los mensajes sobre la intención de compra. Asimismo, en este trabajo se aconseja que los mensajes se centren en la preservación del medio ambiente, el elitismo y la salud.
Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
