Premiado un trabajo sobre claves de comunicación para incentivar consumo de alimentos ecológicos
Fuente: Universidad de Jaén
Un trabajo realizado por profesorado del Área de Comercialización e Investigación de Mercados sobre las ‘Claves para una comunicación eficaz para incentivar el consumo de alimentos ecológicos de España’ fue premiado en el marco del X Congreso Nacional de Economía Agraria organizado por la Asociación Española de Economía Agraria (AEEA) en Córdoba, dentro de la cuarta edición de los Premios a la Mejor Contribución presentada en la modalidad ‘Autor Joven’.
El objetivo fundamental de este trabajo, elaborado por los profesores Manuela Vega Zamora, María Gutiérrez Salcedo y Francisco José Torres Ruiz era conocer la respuesta del consumidor en la intención de compra frente a distintos mensajes de comunicación, para poder ofrecer claves que permitan efectuar una comunicación eficaz.
El planteamiento de este objetivo se debe a la situación de desequilibrio entre producción y consumo de alimentos ecológicos en España, lo que ha hecho que el desarrollo de la demanda interna se haya convertido en un objetivo prioritario, constituyendo la comunicación de marketing un instrumento útil para ello. Los resultados muestran que la utilización de expertos como fuente del mensaje, y sobre todo de administraciones públicas, incrementan considerablemente la eficacia de los mensajes sobre la intención de compra. Asimismo, en este trabajo se aconseja que los mensajes se centren en la preservación del medio ambiente, el elitismo y la salud.
Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo