VOLVER

Share

Proponen el uso de inteligencia artificial para mejorar la detección de animales en zonas aisladas

El estudio, liderado por el Instituto de Microelectrónica de Sevilla y la Estación Biológica de Doñana, plantea optimizar las cámaras trampa que facilitan la detección de fauna en zonas donde apenas existen infraestructuras de comunicaciones. Los investigadores han comprobado que además de reducir el trabajo manual de revisión de imágenes, el nuevo sistema permitiría la localización en tiempo real.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
26 de septiembre de 2024

Investigadores del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM), centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla, y de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), proponen en una nueva investigación emplear inteligencia artificial en la mejora de las cámaras trampa que facilitan la detección de animales en zonas aisladas. El artículo, que ha sido publicado en la revista Ecological Informatics, tiene como objetivo acercar esta tecnología a los lugares donde apenas existen infraestructuras de comunicaciones, y donde la detección de la fauna no es tarea fácil porque los programas no están optimizados.

La investigación, que data sus inicios en 2022 en el marco del proyecto LiFE y que se lleva a cabo dentro del proyecto ULTIMATE, forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la convocatoria de 2021 sobre Proyectos de Transición Ecológica y Transición Digital. Este estudio, cuya finalidad última es la conservación de la biodiversidad, cumple con el objetivo número 15 de la Agenda de Desarrollo Sostenible (ODS).

Crías de lince ibérico Lynx pardinus. / MITECO.

“Nuestra experiencia en el diseño de hardware microelectrónico nos ha permitido enfrentarnos al reto de capturar estas imágenes en escenarios complejos y procesarlas en la propia cámara inteligente. Es muy destacable el trabajo de Velasco Montero, que ha permitido adaptar los algoritmos a unas condiciones de operación muy exigentes. Basta considerar, por ejemplo, los cambios en la iluminación a lo largo del día, o debidos a la meteorología”, afirma uno de los investigadores principales del proyecto en el IMSE-CNM, Ricardo Carmona.

Además de reducir considerablemente el trabajo manual de revisar las imágenes tomadas, este sistema permite detectar en tiempo real la presencia de animales facilitando actuaciones de respuesta rápida. Otra de las ventajas de integrar inteligencia artificial en la propia cámara es la disminución de los almacenados y de los datos a transferir y analizar, pues filtra la información desechando aquella que no sea de interés. Todo esto permite al biólogo centrarse directamente en el análisis de los datos, como patrones de comportamiento, seguimiento de poblaciones, etc.

Adaptable a nivel nacional

Este método innovador se ha integrado en un prototipo hardware desarrollado en el IMSE y se ha puesto en práctica en el parque nacional de Aracena. En cuanto a su aplicación, aunque en un inicio haya sido en un entorno local, cuenta con potencial suficiente para adaptarse a nivel nacional gracias a la generalidad del entorno de trabajo que permite esta cámara inteligente.

Por su parte, el grupo de investigación de carnívoros de la EBD-CSIC estudia las tendencias de población de varias especies en sus hábitats naturales. Para ello, utilizan cámaras trampa colocadas de forma estratégica, que terminan arrojando un gran volumen de imágenes y secuencias de vídeos, muchas veces inabarcable para ser analizadas y categorizadas de forma manual.

En concreto, para este estudio se han empleado imágenes recopiladas por Ariadna Sanglas y Paco Palomares en el Parque Natural de Sierra de Aracena, en el marco de un proyecto para evaluar la población de gatos ferales. El trabajo de revisión manual de las imágenes implica una gran cantidad de tiempo. Primero hay que desechar las imágenes en las que no aparece ningún animal y, a continuación, identificar correctamente a la especie o especies que aparecen en las fotografías restantes.

La colaboración entre las dos entidades se ha visto favorecida gracias a la cercanía de sus instalaciones, pues ambas tienen su sede dentro del campus de la Cartuja. A esta condición se le suma la confluencia de organismos y su financiación, entre las que se encuentran el programa LiFE, el ministerio de Transformación Digital, la Cátedra USECHIP y el Plan Complementario en el área de la biodiversidad (PCBIO).

Referencia: 

Delia Velasco-Montero, Jorge Fernández-Berni, Ricardo Carmona Galán, Ariadna Sanglas, Francisco Palomares. ‘Reliable and efficient integration of AI into camera traps for smart wildlife monitoring based on continual learning’. Ecological Informatics.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido