VOLVER

Share

Proponen estrategias para conservar el ecosistema y proteger las pinturas rupestres de la cueva de Pindal

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla junto a las universidades de Almería, Alcalá de Henares y Alicante han analizado los microorganismos presentes en la cueva asturiana de Pindal. Los resultados son extrapolables a otras cuevas con arte rupestre y ofrecen soluciones sencillas, como la instalación de rejillas, que posibilitan la conservación del patrimonio cultural y los ecosistemas subterráneos.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
17 de octubre de 2023

Las cuevas albergan tesoros desconocidos tanto en lo que a ecosistemas se refiere como a patrimonio cultural en forma de pinturas y grabados rupestres. Estas huellas de nuestros antepasados, que se mantienen en buen estado gracias a la estabilidad ambiental de las cuevas en condiciones naturales, sufren daños causados por los microrganismos, que proliferan cuando aumenta la actividad humana, y que incluso pueden llegar a hacerlas desparecer.

Con el objetivo de desarrollar estrategias efectivas de conservación y control, en este trabajo se han identificado y analizado los microorganismos presentes en la cueva de Pindal, Asturias, para comprender sus requisitos ambientales y nutricionales. Los resultados de este estudio publicado en Science of the Total Environment, en el que participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), ambos del CSIC, junto a las universidades de Almería, Alcalá de Henares y Alicante, son extrapolables a otras cuevas con características similares.

Detalles de los biofilms amarillos que se desarrollan en la superfice de la cueva y pueden afectar a las pinturas rupestres. Imagen: Tamara Martin-Pozas y Elsa Duarte.

En las cuevas, térmicamente estables, sin luz solar y con altos grados de humedad, existe una gran diversidad de microorganismos que forman extensos biofilms (comunidades microbianas que crecen sobre una superficie). Estos biofilms pueden dañar el arte rupestre al adherirse a las pinturas y grabados, deteriorando las capas de pigmento y su soporte. “Algunos microorganismos de las cuevas son visibles a simple vista, mientras que otros permanecen invisibles en el sistema poroso de las rocas y los sedimentos. En la cueva de Pindal es habitual encontrar biofilms amarillos, que es en los que hemos centrado nuestros análisis”, contextualiza Tamara Martín-Pozas, investigadora del MNCN. “Gracias al enfoque multidisciplinar que hemos desarrollado, que aúna la utilización de técnicas de biología molecular, microscopía y monitorización ambiental, hemos podido comprender la dinámica de la formación de los biofilms en la cueva”, continúa.

“En el estudio hemos identificado los microorganismos más característicos en los biofilms amarillos, incluyendo bacterias de los géneros wb1-P19, Crossiella, Nitrospira y Arenimonas”, aclara Sergio Sánchez-Moral. La investigación ha revelado los condicionantes ambientales que favorecen la formación de los biofilms. “Uno de los factores más determinantes es la condensación, que aumenta con la presencia humana en la cueva, especialmente en las zonas con arte rupestre. Por lo tanto, proponemos controlar localmente los procesos de condensación y evitar que las actividades en el interior de la cueva provoquen dicha condensación” apunta el investigador del MNCN.

El transporte de partículas de sedimento a través de las corrientes de aire parece ser otro mecanismo clave en la formación y proliferación de biofilms”, señala Sánchez-Moral. Dado que la suspensión de partículas aumenta con las actividades antropogénicas, una de las medidas sugeridas en el estudio es la instalación de rejillas metálicas en las áreas más transitadas de la cueva. “Esta medida es eficaz y de bajo impacto, y puede reducir significativamente la resuspensión de partículas de sedimentos causada por las visitas turísticas”, aclara Martin-Pozas.

“Seguir descubriendo los procesos de formación de biofilms, las estrategias nutricionales de los microorganismos, así como sus mecanismos de dispersión es esencial para preservar el arte rupestre y los ecosistemas únicos de, entre muchas otras, cuevas como la de Pindal, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008, dentro del conjunto Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica”, concluye Sánchez-Moral.

Referencia:

T. Martin-Pozas, A. Fernandez-Cortes, S. Cuezva, J.C. Cañaveras, D. Benavente, E. Duarte, C. Saiz-Jimenez, S. Sanchez-Moral. (2023) ‘New insights into the structure, microbial diversity and ecology of yellow biofilms in a Paleolithic rock art cave (Pindal Cave, Asturias, Spain)’. Science of the Total Environment. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.165218


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido