Proponen un adelanto de la siembra para obtener mejores cosechas en los cultivos de secano
Científicos cordobeses han hallado que la agricultura de secano obtiene rendimientos más altos con un adelanto de la plantación. El progresivo efecto del cambio climático, según los expertos, hace más adecuada esta práctica agronómica al evitar al cultivo el calor excesivo y el estrés hídrico de la sequía. Así, las plantas superan riesgos en sus periodos críticos de crecimiento.
Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) Alameda del Obispo, en Córdoba, han concluido que el mayor rendimiento de los cultivos de secano se logra adelantando la fecha de siembra. En un estudio en el que han combinado por primera vez cuatro parámetros agronómicos, estiman que sembrar 45 días antes eleva la cosecha un 30% en el girasol. En el trigo, las conclusiones no logran tanta rotundidad.
El trabajo realizó por primera vez combinaciones en el riego, fertilización, fecha de siembra y densidad de las plantas, a lo largo de seis años y centrado en el girasol. “Al adelantar la siembra, se produce antes la floración y, con ello, se reduce la probabilidad de que ocurra un evento extremo de temperatura durante la misma, por lo que el cultivo evita las fechas con mayor riesgo de calor elevado y estrés hídrico”, señala a la Fundación Descubre el investigador del IFAPA Ignacio Lorite, co autor del estudio ‘Improving the sustainability of farming systems under semi-arid conditions by enhancing crop management’, publicado en la revista Agricultural Water Management.
El grupo de Ingeniería y Tecnología Agroalimentaria del IFAPA cordobés estudia el girasol desde hace más de 20 años. Aunque ha disminuido la superficie de cultivo, indica Lorite, aún es referencia en muchas zonas de secano en Andalucía y, por tanto, adecuado para analizar cómo mejorar el rendimiento en condiciones de sequía.
Al ser imposible cambiar las condiciones meteorológicas, el punto de salida del estudio estuvo centrado en otro objetivo: cómo alterar el ciclo de los cultivos mediante los cuatro parámetros citados.
El riego de apoyo consigue que mejoren sus resultados las otras tres prácticas agronómicas. Según los datos del estudio, en años de sequía, el riego incluso puede cuadruplicar la cosecha. Respecto al incremento de la densidad de plantas, Lorite señala que en casos de severa falta de agua, elevarla un 30% mejora la cosecha en un 15%.
En el supuesto de sequía o estrés hídrico, no tiene sentido abonar con cantidades elevadas, puesto que el cultivo no lo va a aprovechar. “Es incluso contraproducente”, añade el científico.
En cuanto a la polinización, las temperaturas muy elevadas no la favorecen. “Por eso, un adelanto en la siembra permite que esta se realice en condiciones climáticas mucho más favorables”, indica Ignacio Lorite.
El adelanto de la siembra no se ha producido en el campo andaluz por dos motivos. Primero, al coincidir entonces con la aparición de malas hierbas, que antes no tenían tratamiento y ahora sí. El segundo es el climático. “No es posible realizar grandes adelantos en la fecha de siembra por lluvias y bajas temperaturas, pero en un contexto de cambio climático, estas condiciones no serán limitantes”, explica el ingeniero agrónomo.
Incluso sin sequía
Tras seis años de trabajo, en fincas de Carmona, Jerez y Córdoba, los expertos validan el adelanto de la siembra como mejor opción, con sequía o incluso sin ella. “En ambos casos los resultados son muy satisfactorios”, concluye Lorite.
El trabajo ha sido práctico y aplicado. “Los resultados son plenamente utilizables por los agricultores y técnicos”, indica el ingeniero. La siguiente fase empleará todo el conocimiento generado en conocer el comportamiento del cultivo del girasol en condiciones de cambio climático. Igualmente se evaluará el comportamiento de las diferentes prácticas agronómicas en el futuro.
El estudio está financiado por los fondos FEDER, y por el proyecto SUSTAg, dentro del programa Horizonte 2020 y por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
Referencias
García-López, J.; García-Ruiz, R.; Domínguez, J.; Lorite, I.J. ‘Improving the sustainability of farming systems under semi-arid conditions by enhancing crop management’. Revista: Agricultural Water Management.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo



