VOLVER

Share

Proponen un nuevo modelo para el desarrollo racional de fungicidas

El doctor en Biología Celular y Molecular por la Universidad de Málaga Álvaro Polonio ha recibido el premio a la mejor comunicación oral en el ‘II Congreso de Jóvenes Investigadores en Ciencias Agroalimentarias’, celebrado en la Universidad de Almería hace unos días, por su propuesta de un nuevo modelo para el desarrollo racional de fungicidas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
30 de octubre de 2019

El doctor en Biología Celular y Molecular por la Universidad de Málaga Álvaro Polonio ha recibido el premio a la mejor comunicación oral en el ‘II Congreso de Jóvenes Investigadores en Ciencias Agroalimentarias’, celebrado en la Universidad de Almería hace unos días, por su propuesta de un nuevo modelo para el desarrollo racional de fungicidas.

Álvaro Polonio, doctor en Biología Celular y Molecular por la Universidad de Málaga.

‘Proteínas secretadas específicas haustoriales: dianas inexploradas para el desarrollo de nuevos fungicidas» es el proyecto que ha sido distinguido en esta cita científica, en la que han participado más de 300 investigadores, un paso más, según Polonio, en el diseño de un fungicida dirigido a una diana concreta previamente localizada.

“Tradicionalmente el desarrollo de fungicidas se venía haciendo mediante ensayos de búsqueda entre cientos de compuestos. Una aproximación poco eficiente y, además, que tiene el inconveniente del desconocimiento, en la mayoría de los casos, de la diana de actuación”, afirma este doctor de la UMA.

Precisamente, con el fin de localizar estas dianas, su investigación se centra en un modelo experimental concreto, relacionado con la enfermedad fúngica oídio en los cultivos de cucurbitácea –calabacín, pepino, melón o sandía-, que es causada principalmente por el hongo Podosphaera xanthii, muy resistente a los principales compuestos usados para su control.

Asimismo, este hongo se caracteriza por desarrollar unas estructuras de parasitismo, denominadas haustorios, que penetran dentro de las células de la planta y se encargan de obtener los nutrientes de esta. “Los haustorios modifican la respuesta de defensa de la planta mediante la secreción de proteínas, lo que permite que siga desarrollándose la infección”, explica.

Freno a la enfermedad

Con este estudio, el joven investigador de la UMA ha conseguido aislar los haustorios mediante un método novedoso. “Hemos localizado algunas de las proteínas liberadas por esta estructura que son clave en el proceso infectivo de Podosphaera xanthii –proteínas que hasta el momento no estaban descritas en patogénesis- y ensayado inhibidores capaces de frenar el desarrollo de la enfermedad”, declara.

Momento de la entrega del premio por este proyecto.

Un avance científico que abre la puerta para el desarrollo racional de fungicidas frente a diversas enfermedades de plantas, más allá de las cucurbitáceay que viene a solventar un problema real en la agricultura con pérdidas económicas importantes.

Álvaro Polonio

Este joven investigador siempre ha estado ligado a la Universidad de Málaga. Licenciado en Biología, recibió el ‘Premio fin de carrera diario El País y Fundación General de la Universidad de Málaga’ a los mejores expedientes que acabaron sus estudios en el curso 2012/2013.

Máster en Biología Celular y Molecular (2014), en 2015 obtuvo un contrato predoctoral para la formación de doctores (antigua beca FPI) del Ministerio de Economía y Competitividad, bajo la dirección del profesor Alejandro Pérez García, catedrático del Departamento de Microbiología. Finalmente, defendió su Tesis Doctoral en septiembre de 2019.


Share

Últimas publicaciones

Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido