VOLVER

Share

Proponen una nueva metodología para el análisis de sangre sobre papel

El proyecto, que se desarrollará en el Área de Química Analítica de la Universidad de Jaén y contará con la colaboración del Leibniz-Institut für Analytische Wissenschaften (ISAS, Dortmund, Alemania), propone el desarrollo de una metodología que permita el análisis directo o cuasi-directo del papel en el que se colecta la sangre usando un plasma miniaturizado, por ejemplo en el cribado neonatal, acoplado a espectrometría de masas.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
14 de julio de 2021

La Comisión Europea ha concedido una de las prestigiosas acciones ‘Marie Curie’ (MSCA) del programa europeo de investigación e innovación Horizonte 2020 a un proyecto de investigación presentado por la Universidad de Jaén (UJA) sobre la búsqueda de nuevas metodologías que simplifiquen el análisis de muestras de cribado neonatal.

El investigador Marcos Bouza, en el laboratorio de Química Analítica de la UJA.

Se trata del proyecto SPOTplasma ‘Micro plasma de tubo flexible para análisis de muestras de sangre seca en papel’ (Flexible Tube Micro Plasma (FμTP) for Dried Blood Spot (DBS) analysis’), presentado por el investigador Marcos Bouza Areces, doctor por la Universidad de Oviedo, con la supervisión del profesor Juan Francisco García Reyes, catedrático de Química Analítica de la Universidad de Jaén (UJA), que cuenta con la colaboración del Leibniz-Institut für Analytische Wissenschaften (ISAS, Dortmund, Alemania), donde se realizarán estancias de investigación como parte del mismo.

En concreto, SPOTplasma propone el desarrollo de una fuente de ionización de plasma miniaturizada para el análisis de biofluidos depositados en papel. Uno de los ejemplos más destacados de recolección de sangre en papel es el cribado neonatal. Dicho cribado neonatal o prueba del talón es una prueba instaurada como herramienta para la detección temprana y tratamiento de desórdenes metabólicos en recién nacidos. “La búsqueda de nuevas metodologías que faciliten, simplifiquen o abaraten los análisis son una constante en Química Analítica. En este sentido, el proyecto propone el desarrollo de una metodología que permita el análisis directo o cuasi-directo del papel en el que se colecta la sangre usando un plasma miniaturizado, acoplado a espectrometría de masas”, indica el investigador Marcos Bouza, que además explica que se plantea el desarrollo y la evaluación de una metodología basada en espectrometría de movilidad iónica (IMS por sus siglas en inglés) para el análisis de este tipo de muestras. “IMS representa unos detectores muy baratos y fáciles de utilizar que podrían posibilitar la implementación de herramientas de cribado neonatal, para ciertos desórdenes metabólicos, en regiones en vías de desarrollo con difícil acceso a este tipo de análisis capaz de salvar vidas”, declara.

Juan Francisco García-Reyes, catedrático de Química Analítica de la UJA, posee experiencia en espectrometría de masas, concretamente en el desarrollo y aplicación de fuentes de ionización basadas en plasmas de baja temperatura. Por su parte, Marcos Bouza Areces cuenta con experiencia postdoctoral en el Georgia Institute of Technology (Atlanta, EEUU), donde desarrolló su labor investigadora en un centro para la innovación química, financiado por NSF y NASA, cuyo objetivo era el descubrimiento de los potenciales polímeros que originaron la vida como se conoce hoy en día. Su trabajo está relacionado con el desarrollo y mejora de nuevas fuentes de ionización en espectrometría de masas.

En el año 2020 hubo un récord de solicitudes de las acciones MSCA con un total 11.573 solicitudes, de las cuales 1.630 han resultado premiadas (14%). Esta acción Marie Curie concedida a la UJA corresponde al tipo IF-EF-ST (Individual Fellowship – Standard European Fellowship) y está dotada con 172.932 euros para desarrollar el proyecto, que comenzó el pasado mes de mayo y se prolongará hasta abril de 2023.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido