Proponen una nueva metodología para el análisis de sangre sobre papel
El proyecto, que se desarrollará en el Área de Química Analítica de la Universidad de Jaén y contará con la colaboración del Leibniz-Institut für Analytische Wissenschaften (ISAS, Dortmund, Alemania), propone el desarrollo de una metodología que permita el análisis directo o cuasi-directo del papel en el que se colecta la sangre usando un plasma miniaturizado, por ejemplo en el cribado neonatal, acoplado a espectrometría de masas.
Fuente: Universidad de Jaén
La Comisión Europea ha concedido una de las prestigiosas acciones ‘Marie Curie’ (MSCA) del programa europeo de investigación e innovación Horizonte 2020 a un proyecto de investigación presentado por la Universidad de Jaén (UJA) sobre la búsqueda de nuevas metodologías que simplifiquen el análisis de muestras de cribado neonatal.
Se trata del proyecto SPOTplasma ‘Micro plasma de tubo flexible para análisis de muestras de sangre seca en papel’ (Flexible Tube Micro Plasma (FμTP) for Dried Blood Spot (DBS) analysis’), presentado por el investigador Marcos Bouza Areces, doctor por la Universidad de Oviedo, con la supervisión del profesor Juan Francisco García Reyes, catedrático de Química Analítica de la Universidad de Jaén (UJA), que cuenta con la colaboración del Leibniz-Institut für Analytische Wissenschaften (ISAS, Dortmund, Alemania), donde se realizarán estancias de investigación como parte del mismo.
En concreto, SPOTplasma propone el desarrollo de una fuente de ionización de plasma miniaturizada para el análisis de biofluidos depositados en papel. Uno de los ejemplos más destacados de recolección de sangre en papel es el cribado neonatal. Dicho cribado neonatal o prueba del talón es una prueba instaurada como herramienta para la detección temprana y tratamiento de desórdenes metabólicos en recién nacidos. “La búsqueda de nuevas metodologías que faciliten, simplifiquen o abaraten los análisis son una constante en Química Analítica. En este sentido, el proyecto propone el desarrollo de una metodología que permita el análisis directo o cuasi-directo del papel en el que se colecta la sangre usando un plasma miniaturizado, acoplado a espectrometría de masas”, indica el investigador Marcos Bouza, que además explica que se plantea el desarrollo y la evaluación de una metodología basada en espectrometría de movilidad iónica (IMS por sus siglas en inglés) para el análisis de este tipo de muestras. “IMS representa unos detectores muy baratos y fáciles de utilizar que podrían posibilitar la implementación de herramientas de cribado neonatal, para ciertos desórdenes metabólicos, en regiones en vías de desarrollo con difícil acceso a este tipo de análisis capaz de salvar vidas”, declara.
Juan Francisco García-Reyes, catedrático de Química Analítica de la UJA, posee experiencia en espectrometría de masas, concretamente en el desarrollo y aplicación de fuentes de ionización basadas en plasmas de baja temperatura. Por su parte, Marcos Bouza Areces cuenta con experiencia postdoctoral en el Georgia Institute of Technology (Atlanta, EEUU), donde desarrolló su labor investigadora en un centro para la innovación química, financiado por NSF y NASA, cuyo objetivo era el descubrimiento de los potenciales polímeros que originaron la vida como se conoce hoy en día. Su trabajo está relacionado con el desarrollo y mejora de nuevas fuentes de ionización en espectrometría de masas.
En el año 2020 hubo un récord de solicitudes de las acciones MSCA con un total 11.573 solicitudes, de las cuales 1.630 han resultado premiadas (14%). Esta acción Marie Curie concedida a la UJA corresponde al tipo IF-EF-ST (Individual Fellowship – Standard European Fellowship) y está dotada con 172.932 euros para desarrollar el proyecto, que comenzó el pasado mes de mayo y se prolongará hasta abril de 2023.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

