Proponen una nueva metodología para identificar y medir la intensidad del turismo en la costa mediterránea
El estudio, realizado por profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga, analiza las ciudades de Málaga y Valencia. La nueva metodología se basa en diferentes variables: iniciativas ciudadanas, población, Airbnb (oferta de alquiler vacacional reglada y no reglada), alojamientos turísticos reglados (viviendas turísticas, hoteles, apartamentos turísticos, hostales, pensiones y albergues), equipamientos culturales (auditorios, centros culturales, galerías de arte, monumentos, museos, salas de exposiciones, salas de conferencias y teatros, entre otros), y restauración (restaurantes y terrazas)
Fuente: Universidad de Málaga
Una reciente investigación desarrolla por profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Málaga propone una nueva metodología que identifica el patrón de intensidad del turismo en la costa mediterránea, en concreto en las ciudades de Málaga y Valencia. Frente a otros estudios previos, basados en variables cuantitativas, este trabajo aborda también variables cualitativas, lo que permite medir y cuantificar esta intensificación, así como distinguir a los diferentes actores implicados.
La nueva metodología se basa en diferentes variables: iniciativas ciudadanas, población, Airbnb (oferta de alquiler vacacional reglada y no reglada), alojamientos turísticos reglados (viviendas turísticas, hoteles, apartamentos turísticos, hostales, pensiones y albergues), equipamientos culturales (auditorios, centros culturales, galerías de arte, monumentos, museos, salas de exposiciones, salas de conferencias y teatros, entre otros), y restauración (restaurantes y terrazas). Estos indicadores se han aplicado en las ciudades de Málaga y Valencia, seleccionadas por compartir tres características fundamentales para el estudio: una buena accesibilidad aérea potenciada por los vuelos low cost, por poseer puerto de cruceros y ofrecer una amplia oferta cultural y de ocio.
Los datos han sido gestionados a través de Sistemas de Información Geográfica, con el objeto de construir una base de datos desagregada a escala de barrio. La cartografía elaborada muestra patrones comunes en ambas ciudades como la concentración del sector servicio en el casco antiguo o el desarrollo de una nueva oferta turística en los barrios aledaños y de nuevos focos emergentes deslocalizados del centro.
Asimismo, el análisis estadístico presenta una alta correlación espacial entre barrios con iniciativas ciudadanas y una amplia oferta Airbnb o de equipamientos culturales. Por su parte, en Málaga, el litoral se considera una nueva zona de expansión de la oferta de alquiler vacacional y terrazas más allá del centro.

Indicadores de intensidad de uso turístico en Málaga: iniciativas ciudadanas (l1), población (l2), Airbnb (l3), alojamientos turísticos (l4), equipamiento cultural (l5) y restauración (l6).
“Este análisis espacial y las correlaciones entre indicadores de intensidad de uso turístico pueden servir de base a las administraciones locales para proponer políticas urbanas que regulen la saturación turística a corto y medio plazo”, señala el investigador del Departamento de Arte y Arquitectura Francisco José Chamizo-Nieto, uno de los autores de esta investigación.
Igualmente, el experto de la UMA afirma que el trabajo orienta futuras líneas de investigación sobre turismo urbano, para la redefinición y adición de nuevas variables a considerar, así como un mayor desarrollo de estudios comparados incorporando otros destinos turísticos de referencia.
La investigación, promovida por profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga, en el marco de la tesis doctoral de Chamizo-Nieto, forma parte del proyecto de I+D ‘Estrategias de recuperación del espacio público y uso residencial frente a la gentrificación y turistificación en Málaga’, financiado por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.
Referencia bibliográfica:
Chamizo-Nieto, F. J., Nebot-Gómez de Salazar, N., Rosa-Jiménez, C., & Reyes-Corredera, S. (2022). Indicators for measuring tourism intensification in urban areas through their associative network: Case studies from the Spanish Mediterranean coast. European Journal of Tourism Research, 32, 3202. https:// rg/10.54055/ejtr.v32i.2627
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo