VOLVER

Share

Proponen una terapia novedosa para tratar el ‘síndrome de la red axilar’ en mujeres con mastectomía

Fisioterapeutas de la Universidad de Málaga demuestran cómo el uso de técnicas manuales disminuye el dolor de estas pacientes tras el cáncer de mama.

Fuente: UMA


Málaga |
26 de junio de 2023

El síndrome de la red axilar, también conocido como trombo linfático, es una complicación en el cuadro clínico que afecta a muchas mujeres tras superar el cáncer de mama, repercutiendo principalmente en la movilidad del hombro.

Con el objetivo de reducir el tiempo de evolución de estos trombos axilares en las pacientes con mastectomía  -extirpación quirúrgica, total o parcial, de la mama-, investigadores del grupo de ‘Fisioterapia’ de la Universidad de Málaga han desarrollado una terapia novedosa, basada en técnicas manuales, capaz de disminuir “significativamente” el dolor y mejorar la movilidad.

Una investigación liderada por la profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UMA Rocío Martín y la fisioterapeuta María Jesús Vinolo, fruto de la tesis doctoral de Jesús Baltasar González, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Support Care Cancer.

Según estos expertos, el síndrome de la red axilar puede retrasar la aplicación de la radioterapia en la mujer mastectomizada, tratamiento que debe darse en un periodo de tiempo concreto. “Esta demora es causada por la imposibilidad de alcanzar una posición de flexión y abducción máxima del hombro durante la radiación. De ahí la importancia de reducir el tiempo de evolución del cordón linfático, para poder recibir los tratamientos dentro de los plazos protocolizados por oncología”, aseguran.

Terapia manual y estiramientos

Así, consiste en un tratamiento de fisioterapia individualizado, basado en terapia manual y estiramientos, realizado por un especialista en Linfología. Consta de una duración de tres semanas consecutivas y un total de 15 sesiones, además de asesoramiento y ejercicios para realizar en el ámbito doméstico.

“Hasta ahora los tratamientos que se llevan a cabo en mujeres con el síndrome de la red axilar no suelen ir más allá del ámbito educacional”, afirma la investigadora de la Universidad de Málaga.

En esta primera fase del estudio, se ha realizado una revisión sistemática y un metaanálisis. Como siguiente paso, este equipo científico está a punto de empezar un ensayo clínico en el área de gestión sanitaria, Campo de Gibraltar oeste, concretamente, en la unidad de Linfedema de Algeciras, para el que ya cuentan con la aprobación del Comité de Ética.

Trabajarán con una muestra de cerca de 50 mujeres, en las que se estudiarán variables como la funcionalidad, el rango de movimiento, el dolor y la calidad de vida. Asimismo, acaban de recibir una financiación del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz, en su plan propio 2023, de 4.000 euros, que se invertirán para apoyo y soporte estadístico, material bibliográfico y difusión científica a través de congresos y jornadas.

Referencia:

González-Rubino JB., Vinolo-Gil MJ., & Martín-Valero R. (2023) ‘Effectiveness of physical therapy in axillary web syndrome after breast cancer: a systematic review and meta-analysis’. Support Care Cancer.;31(5):257. doi: 10.1007/s00520-023-07666-x.

 


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido