VOLVER

Share

Proponen una terapia novedosa para tratar el ‘síndrome de la red axilar’ en mujeres con mastectomía

Fisioterapeutas de la Universidad de Málaga demuestran cómo el uso de técnicas manuales disminuye el dolor de estas pacientes tras el cáncer de mama.

Fuente: UMA


Málaga |
26 de junio de 2023

El síndrome de la red axilar, también conocido como trombo linfático, es una complicación en el cuadro clínico que afecta a muchas mujeres tras superar el cáncer de mama, repercutiendo principalmente en la movilidad del hombro.

Con el objetivo de reducir el tiempo de evolución de estos trombos axilares en las pacientes con mastectomía  -extirpación quirúrgica, total o parcial, de la mama-, investigadores del grupo de ‘Fisioterapia’ de la Universidad de Málaga han desarrollado una terapia novedosa, basada en técnicas manuales, capaz de disminuir “significativamente” el dolor y mejorar la movilidad.

Una investigación liderada por la profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UMA Rocío Martín y la fisioterapeuta María Jesús Vinolo, fruto de la tesis doctoral de Jesús Baltasar González, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Support Care Cancer.

Según estos expertos, el síndrome de la red axilar puede retrasar la aplicación de la radioterapia en la mujer mastectomizada, tratamiento que debe darse en un periodo de tiempo concreto. “Esta demora es causada por la imposibilidad de alcanzar una posición de flexión y abducción máxima del hombro durante la radiación. De ahí la importancia de reducir el tiempo de evolución del cordón linfático, para poder recibir los tratamientos dentro de los plazos protocolizados por oncología”, aseguran.

Terapia manual y estiramientos

Así, consiste en un tratamiento de fisioterapia individualizado, basado en terapia manual y estiramientos, realizado por un especialista en Linfología. Consta de una duración de tres semanas consecutivas y un total de 15 sesiones, además de asesoramiento y ejercicios para realizar en el ámbito doméstico.

“Hasta ahora los tratamientos que se llevan a cabo en mujeres con el síndrome de la red axilar no suelen ir más allá del ámbito educacional”, afirma la investigadora de la Universidad de Málaga.

En esta primera fase del estudio, se ha realizado una revisión sistemática y un metaanálisis. Como siguiente paso, este equipo científico está a punto de empezar un ensayo clínico en el área de gestión sanitaria, Campo de Gibraltar oeste, concretamente, en la unidad de Linfedema de Algeciras, para el que ya cuentan con la aprobación del Comité de Ética.

Trabajarán con una muestra de cerca de 50 mujeres, en las que se estudiarán variables como la funcionalidad, el rango de movimiento, el dolor y la calidad de vida. Asimismo, acaban de recibir una financiación del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz, en su plan propio 2023, de 4.000 euros, que se invertirán para apoyo y soporte estadístico, material bibliográfico y difusión científica a través de congresos y jornadas.

Referencia:

González-Rubino JB., Vinolo-Gil MJ., & Martín-Valero R. (2023) ‘Effectiveness of physical therapy in axillary web syndrome after breast cancer: a systematic review and meta-analysis’. Support Care Cancer.;31(5):257. doi: 10.1007/s00520-023-07666-x.

 


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido