VOLVER

Share

Prueban la eficiencia de las redes de riego agrícola como productoras de energía

Los investigadores del departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) Juan Antonio Rodríguez Díaz y Jorge García Morillo presentan los resultados de su trabajo experimental en la Comunidad de Regantes del Genil Margen Izquierda durante la jornada final del proyecto.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
10 de febrero de 2021

El proyecto europeo REDAWN busca fomentar la adopción de una tecnología que permita aprovechar los excesos de presión en los sistemas de riego para producir energía y hacer que este tipo de redes de la zona atlántica sean más eficientes. Para ello se usan turbinas o bombas funcionando como turbinas, comúnmente conocidas como PATs (Pump as Turbines).

Los investigadores Jorge García y Juan Antonio Rodríguez durante la presentación de resultados del proyecto Redawn

El proyecto, desarrollado entre los años 2017 y 2020, ha celebrado su reunión final de cierre en la que el equipo de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba formado por los investigadores Juan Antonio Rodríguez Díaz y Jorge García Morillo que han trabajado durante estos tres años en REDAWN ha presentado el trabajo realizado y los resultados obtenidos.

En concreto, grupo de DAUCO ha analizado el comportamiento de esta tecnología ‘en campo’, mediante la instalación de una PAT (bomba funcionando como turbina) en la Finca Cortijo Calonge de la Comunidad de Regantes Genil Margen Izquierda. De esta manera, se ha podido conocer en detalle el comportamiento hidráulico de las PATs en condiciones típicas de regadío, en donde los caudales circulantes varían mucho a lo largo del día y de la campaña de riegos. Hay que destacar que la planta, que se ha diseñado e instalado a nivel de hidrante, ha sido capaz de generar la energía demandada por el sistema de riego que abastece dicho hidrante durante toda la campaña y esto ha permitido eliminar el grupo electrógeno que alimentaba el sistema de riego, con el consiguiente ahorro económico y de emisión de CO2.

Con esta experiencia “hemos podido demostrar la viabilidad de esta tecnología y obtener conclusiones relativas al diseño óptimo de estas instalaciones para trabajar en estas condiciones” recalcan los investigadores que apuntan que “en trabajos realizados dentro del proyecto, se ha estimado que únicamente en las provincias de Córdoba y Sevilla podrían recuperarse 21.05 GWh en una campaña de riegos (12% del total)”.

Así REDAWN ha desarrollado guías de diseño y herramientas de apoyo para la recuperación de energía hidroeléctrica en redes de riego. Con estos resultados se estimula la adopción de este tipo de tecnologías que permiten generar energía limpia aprovechando los excesos de presión existentes en la red. La energía microhidráulica presenta la ventaja de que se produce justo cuando se está regando.

En el plano medioambiental permiten reducir la huella de carbono de la producción agrícola, algo cada vez más valorado por los mercados internacionales. Además de las ventajas medioambientales, tiene importantes repercusiones económicas, al ser una tecnología barata y que se puede amortizar rápidamente.

Esta tecnología puede jugar un papel muy relevante en el regadío y su implementación cuenta con el apoyo de FERAGUA (Asociación de Regantes de Andalucía) que es uno de los socios de REDAWN y, además, en las jornadas demostrativas y visitas a las plantas piloto esta tecnología ha despertado gran interés por parte de regantes y técnicos del sector.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido