VOLVER

Share

Publicada la resolución definitiva de la Convocatoria de ayudas de FECYT 2015

Fuente: FECYT


22 de diciembre de 2015

ayudasWLa Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, ha publicado la resolución definitiva de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica y de la innovación, por la que se adjudican 3.250.000 euros a 199 acciones de divulgación y comunicación de la ciencia y la innovación. Estas actuaciones serán  puestas en marcha durante 2016 por un total de 110 instituciones tanto públicas como privadas en todas las Comunidades Autónomas.

Con la convocatoria se llevarán a cabo desde programas para planetarios, aplicaciones para móviles, documentales, programas de radio, videojuegos o talleres para promover las vocaciones científicas entre niños y jóvenes. Además, se financian estudios sobre cultura científica, congresos científicos singulares y ferias de la ciencia, entre otros.

Estas actividades tienen como objetivo fomentar el gusto por la ciencia entre públicos de todas las edades. Muchas de ellas implicarán personalmente a los ciudadanos en proyectos y experimentos científicos.

Algunos proyectos financiados

Uno de los proyectos financiados por la convocatoria es “S.O.S. lecciones tras el desastre”, del  Parque de las Ciencias de Granada que consiste en una exposición interactiva para acercar al visitante a situaciones de riesgo de origen natural y humano.

Orientado al público infantil, el proyecto “El monstruo curioso” busca fomentar las vocaciones científicas a través de la literatura infantil y otros recursos audiovisuales a través de las preguntas que Mati (el monstruo) hace a su mamá científica. Se desarrollarán dos libros relacionados con la luz y la energía.

También se dirige a los más jóvenes el proyecto “Escuelas municipales de jóvenes científicos” de la Universidad de Extremadura que desarrollará talleres semanales de ámbito científico y tecnológico sobre temas como la aeronáutica, la industria naval, la construcción, la programación, la genética, matemáticas o física.

Nuevamente, se han financiado proyectos audiovisuales, como “Territorio gravedad”, una serie documental de trece capítulos que mostrará el crecimiento de la nueva gravedad desde su inicio meramente teórico.

Otro de los proyectos financiados es “Passion for knowledge 2016” que incluye una selección de eventos abiertos, actividades y conferencias que se celebrarán en San Sebastián del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2016 con motivo de la Capitalidad Europea de la cultura de la localidad guipuzcoana.

Más información de los proyectos financiados en la web de Convocatoria.

Solicitudes y datos por regiones y públicos

Este año se han recibido 722 proyectos que solicitaban un importe total de más de 19 millones de euros. Estas solicitudes fueron presentadas por 328 entidades.

En esta resolución definitiva se conceden 199 solicitudes, lo que representa en tasa de éxito un 27,56%, respecto al total de solicitudes presentadas.

Por Comunidades Autónomas, Cataluña y Madrid han logrado el mayor porcentaje de solicitudes concedidas, sumando un 41,71% del total de proyectos, siendo también las que más solicitudes presentaron, y resultando La Rioja la región con mayor tasa de éxito (100,00%), seguida de Aragón (62,50%). Según el tipo de institución, un 38,19% de las solicitudes se han concedido a universidades, seguidas por fundaciones, con un 16,58%.

Si atendemos a los públicos a los que van dirigidas las acciones financiadas, un 41,68% se orientan a estudiantes no universitarios (desde Educación infantil hasta Bachillerato), un 11,86% van enfocadas a empresas y jóvenes emprendedores y un 46,46% al público general, especializado y universitario.

Líneas de financiación

La convocatoria 2015 ha estado estructurada en tres líneas de actuación: Cultura científica, tecnológica y de la innovación, Creatividad y vocaciones científicas y Redes de divulgación y comunicación de la ciencia y la innovación con los siguientes resultados en cuanto a número de solicitudes y presupuestos otorgados a cada una. 

NÚMERO DE SOLICITUDES POR LÍNEA DE ACTUACIÓN

Líneas de actuación

N º Solicitudes presentadas

Nº Solicitudes concedidas

% sobre presentadas

% sobre concedidas

Línea de actuación 1. Cultura científica y de la innovación

377

95

25,20%

47,74%

Línea de actuación 2. Creatividad y vocaciones científicas

287

71

24,74%

35,68%

Línea de actuación 3. Redes de divulgación y comunicación de la ciencia y la innovación

58

33

56,90%

16,58%

TOTALES

722

199

27,56%

100,00%


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido