VOLVER

Share

Publicada la resolución definitiva de la Convocatoria de ayudas de FECYT 2015

Fuente: FECYT


22 de diciembre de 2015

ayudasWLa Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, ha publicado la resolución definitiva de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica y de la innovación, por la que se adjudican 3.250.000 euros a 199 acciones de divulgación y comunicación de la ciencia y la innovación. Estas actuaciones serán  puestas en marcha durante 2016 por un total de 110 instituciones tanto públicas como privadas en todas las Comunidades Autónomas.

Con la convocatoria se llevarán a cabo desde programas para planetarios, aplicaciones para móviles, documentales, programas de radio, videojuegos o talleres para promover las vocaciones científicas entre niños y jóvenes. Además, se financian estudios sobre cultura científica, congresos científicos singulares y ferias de la ciencia, entre otros.

Estas actividades tienen como objetivo fomentar el gusto por la ciencia entre públicos de todas las edades. Muchas de ellas implicarán personalmente a los ciudadanos en proyectos y experimentos científicos.

Algunos proyectos financiados

Uno de los proyectos financiados por la convocatoria es “S.O.S. lecciones tras el desastre”, del  Parque de las Ciencias de Granada que consiste en una exposición interactiva para acercar al visitante a situaciones de riesgo de origen natural y humano.

Orientado al público infantil, el proyecto “El monstruo curioso” busca fomentar las vocaciones científicas a través de la literatura infantil y otros recursos audiovisuales a través de las preguntas que Mati (el monstruo) hace a su mamá científica. Se desarrollarán dos libros relacionados con la luz y la energía.

También se dirige a los más jóvenes el proyecto “Escuelas municipales de jóvenes científicos” de la Universidad de Extremadura que desarrollará talleres semanales de ámbito científico y tecnológico sobre temas como la aeronáutica, la industria naval, la construcción, la programación, la genética, matemáticas o física.

Nuevamente, se han financiado proyectos audiovisuales, como “Territorio gravedad”, una serie documental de trece capítulos que mostrará el crecimiento de la nueva gravedad desde su inicio meramente teórico.

Otro de los proyectos financiados es “Passion for knowledge 2016” que incluye una selección de eventos abiertos, actividades y conferencias que se celebrarán en San Sebastián del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2016 con motivo de la Capitalidad Europea de la cultura de la localidad guipuzcoana.

Más información de los proyectos financiados en la web de Convocatoria.

Solicitudes y datos por regiones y públicos

Este año se han recibido 722 proyectos que solicitaban un importe total de más de 19 millones de euros. Estas solicitudes fueron presentadas por 328 entidades.

En esta resolución definitiva se conceden 199 solicitudes, lo que representa en tasa de éxito un 27,56%, respecto al total de solicitudes presentadas.

Por Comunidades Autónomas, Cataluña y Madrid han logrado el mayor porcentaje de solicitudes concedidas, sumando un 41,71% del total de proyectos, siendo también las que más solicitudes presentaron, y resultando La Rioja la región con mayor tasa de éxito (100,00%), seguida de Aragón (62,50%). Según el tipo de institución, un 38,19% de las solicitudes se han concedido a universidades, seguidas por fundaciones, con un 16,58%.

Si atendemos a los públicos a los que van dirigidas las acciones financiadas, un 41,68% se orientan a estudiantes no universitarios (desde Educación infantil hasta Bachillerato), un 11,86% van enfocadas a empresas y jóvenes emprendedores y un 46,46% al público general, especializado y universitario.

Líneas de financiación

La convocatoria 2015 ha estado estructurada en tres líneas de actuación: Cultura científica, tecnológica y de la innovación, Creatividad y vocaciones científicas y Redes de divulgación y comunicación de la ciencia y la innovación con los siguientes resultados en cuanto a número de solicitudes y presupuestos otorgados a cada una. 

NÚMERO DE SOLICITUDES POR LÍNEA DE ACTUACIÓN

Líneas de actuación

N º Solicitudes presentadas

Nº Solicitudes concedidas

% sobre presentadas

% sobre concedidas

Línea de actuación 1. Cultura científica y de la innovación

377

95

25,20%

47,74%

Línea de actuación 2. Creatividad y vocaciones científicas

287

71

24,74%

35,68%

Línea de actuación 3. Redes de divulgación y comunicación de la ciencia y la innovación

58

33

56,90%

16,58%

TOTALES

722

199

27,56%

100,00%


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido