Publican el catálogo de estrellas más detallado del Centro Galáctico
El proyecto GALACTICNUCLEUS permitirá estudiar la población estelar que rodea al agujero negro supermasivo del Centro Galáctico con un detalle sin precedentes. El trabajo, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ofrece el más extenso censo de estrellas del núcleo galáctico registrado hasta la fecha.
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CISC)
La base de datos del Observatorio Europea Austral (ESO) acaba de publicar el más extenso catálogo de estrellas del Centro Galáctico elaborado hasta la fecha. El centro de la Vía Láctea alberga un agujero negro supermasivo de unos cuatro millones de masas solares, Sagitario A*, cuyo descubrimiento protagonizó el premio Nobel de Física en 2020. A su alrededor se halla un cúmulo estelar excepcionalmente denso y el conjunto representa una región con un alto interés científico, para cuyo conocimiento a fondo se diseñó el proyecto GALACTICNUCLEUS.

GALACTICNUCLEUS ha cartografiado esta zona y detectado del orden de cien veces más estrellas que con muestreos anteriores, permitiendo así comprender los procesos de formación estelar en este entorno extremo y reconstruir la historia de la formación de estrellas en el centro de nuestra Galaxia.
Esta región, con una densidad de estrellas muy superior a la del entorno de nuestro Sistema Solar, es representativa de otros núcleos galácticos cercanos. “Su singularidad reside en el hecho de que, al ser la más próxima, se puede estudiar con mayor detalle. Debido a sus características (el agujero negro central, la gran densidad de estrellas, la intensa radiación ultravioleta, etc.) el Centro Galáctico constituye un laboratorio único donde estudiar, entre otros, fenómenos como la formación estelar en entornos extremos, o la interacción de estrellas con un agujero negro supermasivo”, afirma Rainer Schödel, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) e investigador principal de GALACTICNUCLEUS.
Sin embargo, no es sencillo observar el Centro Galáctico. Las densas nubes de gas y polvo situadas entre nuestro planeta y el centro de la Vía Láctea causan un enrojecimiento y una extinción extrema en la luz visible emitida en el núcleo de la Vía Láctea. Por ello, las estrellas en esta región solo se pueden estudiar en el infrarrojo, rango menos sensible a estos efectos (en este caso, se empleó la camera infrarroja HAWK-I del telescopio Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral).
Por otro lado, la altísima densidad de estrellas en esta región requiere obtener unas imágenes con muy alta resolución angular: la influencia de la atmósfera terrestre produce imágenes borrosas en las que resulta imposible observar las estrellas individualmente, y el equipo de GALACTICNUCLEUS ha empleado una técnica específicamente desarrollada para este proyecto que reconstruye imágenes nítidas a partir de cientos de exposiciones cortas (de alrededor de un segundo).
Así, GALACTICNUCLEUS ha cartografiado esta zona con un detalle sin precedentes: se han detectado del orden de cien veces más estrellas que con los muestreos anteriores, que permitirán comprender los procesos de formación estelar en este entorno extremo y reconstruir la historia de la formación de estrellas en el centro de nuestra Galaxia.
El proyecto GALACTICNUCLEUS ha sido financiado por el programa europeo del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que promueve la ciencia de excelencia a través de sus Consolidator Grants. Las observaciones para el proyecto fueron adquiridas dentro de lo que se conoce como ESO Large Programmes (grandes programas de ESO), que requieren muchas horas de telescopio y pueden conducir a un gran avance en el campo de estudio.
Últimas publicaciones
Los resultados de esta investigación, impulsada por el doctor de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, fallecido en 2022, ponen en cuestión las conclusiones del estudio ‘Women’s Health Initiative’, que alertaba del riesgo de cáncer de mama en mujeres que siguen este tratamiento, provocando la suspensión de la terapia en muchos casos.
Sigue leyendoLa metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.
Sigue leyendoBajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.