VOLVER

Share

Publican el primer atlas ilustrado de enfermedades reumatológicas causadas por el sistema inmune

El objetivo de esta publicación elaborada por expertos del Hospital Virgen del Rocío es mejorar el conocimiento actual de todas las moléculas implicadas en los procesos autoinmunes y, por tanto, contribuir al conocimiento y posterior integración de los distintos procesos. De hecho, describe las principales moléculas autoinmunes, como son el factor reumatoide o la proteína anti citrulinada, por ejemplo. 

Fuente: Hospital Virgen del Rocío


Sevilla |
05 de septiembre de 2022

Dos especialistas en Reumatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío han editado el primer atlas ilustrado de inmunopatología en enfermedades inmunomediadas reumatológicas y autoinmunes. Dirigido a profesionales sanitarios interesados, permite visualizar los mecanismos que desarrollan las principales patologías reumatológicas que se ven en consulta, como la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante, el lupus sistémico eritematoso, y las enfermedades autoinflamatorias, entre otras.

Los Dres. Esteban Rubio y Alejandro Muñoz, autores del atlas. Ilustraciones de Miguel Soto.

Las enfermedades autoinmunes comprenden un grupo de patologías con condiciones muy variables, ya que pueden tener un componente sistémico o efectos orgánicos más localizados. Los avances en el conocimiento de estas enfermedades, que afectan a una población cada vez más creciente, pasan por entender su fisiopatología, en particular los mecanismos inmunológicos más relevantes que las desencadenan. Esto es considerado de especial importancia de cara a la prevención de daños orgánicos y secuelas funcionales irreversibles.

El objetivo de esta publicación es mejorar el conocimiento actual de todas las moléculas implicadas en los procesos autoinmunes y, por tanto, contribuir al conocimiento y posterior integración de los distintos procesos. De hecho, describe las principales moléculas autoinmunes, como son el factor reumatoide o la proteína anti citrulinada, por ejemplo. El enlace para consultarlo es https://www.atlas-rheumatology.com/#/login

El atlas es producto de la colaboración de dos especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío, los Dres. Esteban Rubio y Alejandro Muñoz, durante los dos primeros años de pandemia, junto a varios profesionales de prestigio internacional en el campo, como el Dr. Dennis McGonagle, reumatólogo británico de la Universidad de Leeds; y la Dra. Silvia Vidal, inmunopatóloga del Hospital Sant Pau de Barcelona. Las ilustraciones profesionales están realizadas por un autor reconocido en el ámbito del dibujo científico como Miguel Soto.

Los profesionales de la unidad de Reumatología, dirigidos por el Dr. Rubio, atiende cada año más de 20.000 consultas derivadas de médicos de atención primaria y otras 2.000 por otros especialistas hospitalarios. Esta demanda de atención aumentó el año pasado con respecto al anterior, dado que cada vez se diagnostican más enfermedades en este campo.


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido