VOLVER

Share

Publican un libro de acceso libre con imágenes tridimensionales de monumentos de Granada

El volumen, realizado por estudiantes de la Universidad de Granada, incluye una selección de anaglifos, imágenes estereoscópicas que superponen dos perspectivas ligeramente diferentes de una escena. En concreto, han empleado dos fotografías y mediante el uso de unas gafas 3D se perciben en relieve.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
17 de enero de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han publicado un libro de acceso libre que lleva por título ‘Innovación docente interdisciplinar en la universidad: estudio de la Arquitectura, el Derecho y la Historia del Arte del patrimonio histórico-artístico de la ciudad de Granada a través de la fotografía estereoscópica’, en el que se recogen imágenes tridimensionales de diferentes monumentos de Granada.

Anaglifo del detalle de una anilla de la fachada del Palacio de Carlos V.

El libro está disponible en el repositorio institucional de la Universidad de Granada, y es resultado de dos proyectos de innovación docente de carácter interdisciplinar desarrollados en cuatro cursos académicos, desde 2013-2014 hasta 2016-2017. Tanto los proyectos como el libro han sido coordinados por José Juan Castro Torres, profesor del departamento de Óptica de la Universidad de Granada. El equipo docente ha estado formado por docentes de los Grados de Arquitectura, Historia del Arte, Óptica y Optometría, Derecho, Historia y Bellas Artes.

A través de sus más de 800 páginas, la publicación recoge diferentes capítulos, comenzando con una introducción a los proyectos, a los que le siguen varios capítulos dedicados a la visión y la fotografía estereoscópica, cómo desarrollar esta técnica fotográfica y cómo ver las imágenes tridimensionales resultantes, dedicando además un capítulo a la técnica de la visión seriada estereoscópica, una propuesta metodológica en Arquitectura basada en la visión seriada de Cullen.

El libro continúa con diversos capítulos dedicados a diferentes monumentos o edificios relevantes de Granada desde el punto de vista histórico-artístico: los Palacios Nazaríes de la Alhambra, el Palacio de Carlos V, el Palacio de los Córdova, la Madraza, la Real Audiencia y Chancillería, la Capilla Real, la Casa de los Tiros, la Iglesia de Santo Domingo, el convento de Santa Cruz la Real, el Palacio de los Ansoti, el Palacio de los Condes de Gabia, el Hospital Real, etc.

Anaglifo de la anilla y almohadillado de la fachada del Palacio de Carlos V.

En estos capítulos se incluyen una selección de anaglifos realizados por los propios alumnos. Los anaglifos son un tipo de imágenes estereoscópicas en las que se superponen dos perspectivas ligeramente diferentes de una escena, en este caso dos fotografías, y, mediante el uso de unas gafas 3D (con filtros rojo-azul, con el filtro rojo en el ojo izquierdo y el azul en el derecho) estas imágenes se perciben en relieve, ya que el ojo izquierdo percibe una imagen y el derecho la otra.

Cabe destacar el capítulo 22 de la obra, que incluye una selección de los mejores anaglifos de todos los monumentos, realizados por el coordinador del proyecto y profesor del Grado en Óptica y Optometría, José Juan Castro. Este capítulo lleva el nombre de una exposición realizada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada en octubre del pasado año: “GRANAglifos. El poder de lo e(s)téreo”.

Un canal de Youtube

Los últimos capítulos están dedicados a los resultados del proyecto, mostrando diferentes enlaces a vídeos, reportajes, notas de prensa, etc. De especial interés son los reportajes de vídeo de las visitas realizadas a los monumentos publicados a través de una canal de YouTube, que se puede visitar en el enlace mostrado más abajo. Entre estos reportajes se encuentra una relación de videos que contienen una selección de pares estereoscópicos de cada grupo interdisciplinar de alumnos y cada monumento que pueden ser visualizados con gafas de realidad virtual. En uno de los anexos de la publicación se incluyen dibujos, bocetos y apuntes arquitectónicos realizados por los alumnos participantes en el proyecto.

Anaglifo de los pináculos y templete en la cubierta de la Real Audiencia y Chancillería de Granada.

La actividad principal de los proyectos fue realizar visitas de carácter interdisciplinar a diferentes monumentos de la ciudad de Granada, creando para ello diferentes grupos interdisciplinares de alumnos de diferentes grados, principalmente de Óptica y Optometría, Historia del Arte, Arquitectura y Derecho, aunque también participaron alumnos de los Grados de Historia y Bellas Artes.

Tras asignarle un monumento a visitar a cada grupo interdisciplinar, los alumnos de cada Grado explicaban durante el itinerario los aspectos más relevantes del monumento desde la perspectiva de su disciplina y de la asignatura a través de la cual participaban en el proyecto.

Así, los alumnos del Grado en Arquitectura se centraban en aspectos arquitectónicos, emplazamiento urbano, realización de bocetos y apuntes arquitectónicos, etc., mientras que, por ejemplo, los alumnos del Grado en Historia del Arte o los del Grado en Historia, hacían más hincapié en aspectos histórico-artísticos y los del Grado en Derecho aportaban sus conocimientos relativos a la Historia del Derecho, los archivos históricos, relevancia del monumentos en relación con la impartición de la Justicia a lo largo de la historia, etc.

Por su parte, los alumnos de Óptica y Optometría realizaban fotografías estereoscópicas y explicaban al resto de compañeros los fundamentos de la visión estereoscópica o tridimensional y la técnica de la fotografía estereoscópica, así como los métodos de visualización de este tipo de imágenes.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido