VOLVER

Share

Publican nuevos resultados sobre los sarcófagos fenicios de Cádiz

Este estudio dirigido por la profesora Ana Mª Niveau de Villedary de la Universidad de Cádiz concluye que los restos óseos procedentes de la tumba masculina, situado en el Museo de Cádiz, no se corresponden con los originales. Este trabajo se ha realizado dentro de una investigación más amplia sobre la caracterización de la población fenicia gaditana, a través de análisis del ADN en el que se incluyeron los restos provenientes de los dos sepulcros fenicios hallados en Cádiz.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
05 de julio de 2021

Investigadoras de la Universidad de Cádiz del grupo ‘Phoenix Mediterranea’, dirigido por la profesora Ana Mª Niveau de Villedary, han publicado en el último número de la revista Zephyrus, del departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca, los resultados del estudio de los restos óseos procedentes del sarcófago antropomorfo masculino, sito en el Museo de Cádiz, que confirman que los huesos actuales no se corresponden con los originales.

En este estudio, publicado en la revista ‘Zephyrus’, concluyen que los restos óseos procedentes de la tumba masculina no se corresponden con los originales.

El estudio, en el que han participado también Mª Milagros Macías, responsable del análisis antropológico, Natalia López y Pablo Sicre, se ha realizado dentro de un trabajo más amplio sobre la caracterización de la población fenicia gaditana, a través de análisis del ADN en el que se incluyeron los restos provenientes de los dos sepulcros fenicios hallados en Cádiz.

La profesora Niveau de Villedary ha aclarado que desde hace años existían sospechas de que los restos humanos que se conservan actualmente en el Museo de Cádiz no eran los originales, “pues no coincidían con las descripciones y medidas de los primeros trabajos. Para salir de dudas, en primer lugar, se acometió una exhaustiva revisión historiográfica. Después de analizar todo el material documental y gráfico disponible se llegó a la conclusión que, efectivamente, los huesos actuales no se corresponden con los originales”.

No obstante, mediante el análisis de la única fotografía que se hizo en el momento y lugar del hallazgo y con los datos y medidas del primer estudio antropológico que se realizó en 1989, “tan solo dos años después de su hallazgo y antes de la sustitución de los restos, ha sido posible la aproximación al estudio del esqueleto original”.

Experta analizando las muestras.

La aplicación de los métodos y protocolos más recientes para el diagnóstico sexual de los restos óseos humanos evidencian que “son compatibles con los de un individuo de sexo femenino, con una edad de entre 40-50 años y 1,55 m de estatura aproximadamente”, concluye la investigadora de la UCA.


Share

Últimas publicaciones

Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido