VOLVER

Share

Publican un libro con los resultados de investigaciones recientes sobre terremotos y tsunamis históricos en la península ibérica

Esta obra, editada por los profesores del Área de Historia Antigua de la Universidad de Málaga Manuel Álvarez Martí-Aguilar y Francisco Machuca Prieto, apuesta por el diálogo interdisciplinar, poniendo en relación los resultados de las más recientes investigaciones sobre terremotos y tsunamis históricos en la península ibérica provenientes del campo de la geología, la historia y la arqueología, con especial atención a los ocurridos en el periodo de la Antigüedad.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
27 de julio de 2022

Expertos de la Universidad de Málaga han publicado en un libro sobre terremotos y tsunamis en la península ibérica titulado ‘Historical Earthquakes, Tsunamis and Archaeology in the Iberian Peninsula’. Editado por los profesores del Área de Historia Antigua Manuel Álvarez Martí-Aguilar y Francisco Machuca Prieto, «la investigación sobre terremotos y tsunamis históricos en la Península Ibérica ha avanzado mucho en los últimos años, tanto desde el ámbito de la Geología como desde el de la Historia y la Arqueología. Además del famoso terremoto y tsunami de 1755, que afectó intensamente a las comunidades costeras de la fachada atlántica peninsular, contamos con un creciente volumen de información sobre otros eventos extremos que impactaron en las costas ibéricas en época fenicia, romana y medieval”, explica el profesor del Área de Historia Antigua de la UMA, Manuel Álvarez Martí-Aguilar.

libro terremotos tsunamis

Portada de la publicación de la Universidad de Málaga.

Esta publicación se enmarca en el Proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación ‘Terremotos y tsunamis en la península ibérica en época antigua: respuestas sociales en la larga duración’.

“La obra apuesta por el diálogo interdisciplinar, poniendo en relación los resultados de las más recientes investigaciones sobre terremotos y tsunamis históricos en la península ibérica provenientes del campo de la geología, la historia y la arqueología, con especial atención a los ocurridos en el periodo de la Antigüedad”, explica Martí-Aguilar.

El volumen, de varios autores, incluye 15 capítulos a cargo de grupos de investigación nacionales e internacionales, ofrece síntesis de carácter historiográfico y geoarqueológico así como varios estudios de caso, entre los que destacan los de los posibles tsunamis documentados en el yacimiento de Cerro del Villar (Málaga) en época fenicia; en el litoral de Huelva y en el estuario del Guadalquivir en época romana altoimperial; o en el yacimiento romano de Baelo Claudia (Cádiz) en época tardoantigua.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido