VOLVER

Share

Publican un libro con los resultados de investigaciones recientes sobre terremotos y tsunamis históricos en la península ibérica

Esta obra, editada por los profesores del Área de Historia Antigua de la Universidad de Málaga Manuel Álvarez Martí-Aguilar y Francisco Machuca Prieto, apuesta por el diálogo interdisciplinar, poniendo en relación los resultados de las más recientes investigaciones sobre terremotos y tsunamis históricos en la península ibérica provenientes del campo de la geología, la historia y la arqueología, con especial atención a los ocurridos en el periodo de la Antigüedad.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
27 de julio de 2022

Expertos de la Universidad de Málaga han publicado en un libro sobre terremotos y tsunamis en la península ibérica titulado ‘Historical Earthquakes, Tsunamis and Archaeology in the Iberian Peninsula’. Editado por los profesores del Área de Historia Antigua Manuel Álvarez Martí-Aguilar y Francisco Machuca Prieto, «la investigación sobre terremotos y tsunamis históricos en la Península Ibérica ha avanzado mucho en los últimos años, tanto desde el ámbito de la Geología como desde el de la Historia y la Arqueología. Además del famoso terremoto y tsunami de 1755, que afectó intensamente a las comunidades costeras de la fachada atlántica peninsular, contamos con un creciente volumen de información sobre otros eventos extremos que impactaron en las costas ibéricas en época fenicia, romana y medieval”, explica el profesor del Área de Historia Antigua de la UMA, Manuel Álvarez Martí-Aguilar.

libro terremotos tsunamis

Portada de la publicación de la Universidad de Málaga.

Esta publicación se enmarca en el Proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación ‘Terremotos y tsunamis en la península ibérica en época antigua: respuestas sociales en la larga duración’.

“La obra apuesta por el diálogo interdisciplinar, poniendo en relación los resultados de las más recientes investigaciones sobre terremotos y tsunamis históricos en la península ibérica provenientes del campo de la geología, la historia y la arqueología, con especial atención a los ocurridos en el periodo de la Antigüedad”, explica Martí-Aguilar.

El volumen, de varios autores, incluye 15 capítulos a cargo de grupos de investigación nacionales e internacionales, ofrece síntesis de carácter historiográfico y geoarqueológico así como varios estudios de caso, entre los que destacan los de los posibles tsunamis documentados en el yacimiento de Cerro del Villar (Málaga) en época fenicia; en el litoral de Huelva y en el estuario del Guadalquivir en época romana altoimperial; o en el yacimiento romano de Baelo Claudia (Cádiz) en época tardoantigua.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido