Publican un libro con los resultados de investigaciones recientes sobre terremotos y tsunamis históricos en la península ibérica
Esta obra, editada por los profesores del Área de Historia Antigua de la Universidad de Málaga Manuel Álvarez Martí-Aguilar y Francisco Machuca Prieto, apuesta por el diálogo interdisciplinar, poniendo en relación los resultados de las más recientes investigaciones sobre terremotos y tsunamis históricos en la península ibérica provenientes del campo de la geología, la historia y la arqueología, con especial atención a los ocurridos en el periodo de la Antigüedad.
Fuente: Universidad de Málaga
Expertos de la Universidad de Málaga han publicado en un libro sobre terremotos y tsunamis en la península ibérica titulado ‘Historical Earthquakes, Tsunamis and Archaeology in the Iberian Peninsula’. Editado por los profesores del Área de Historia Antigua Manuel Álvarez Martí-Aguilar y Francisco Machuca Prieto, «la investigación sobre terremotos y tsunamis históricos en la Península Ibérica ha avanzado mucho en los últimos años, tanto desde el ámbito de la Geología como desde el de la Historia y la Arqueología. Además del famoso terremoto y tsunami de 1755, que afectó intensamente a las comunidades costeras de la fachada atlántica peninsular, contamos con un creciente volumen de información sobre otros eventos extremos que impactaron en las costas ibéricas en época fenicia, romana y medieval”, explica el profesor del Área de Historia Antigua de la UMA, Manuel Álvarez Martí-Aguilar.
Esta publicación se enmarca en el Proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación ‘Terremotos y tsunamis en la península ibérica en época antigua: respuestas sociales en la larga duración’.
“La obra apuesta por el diálogo interdisciplinar, poniendo en relación los resultados de las más recientes investigaciones sobre terremotos y tsunamis históricos en la península ibérica provenientes del campo de la geología, la historia y la arqueología, con especial atención a los ocurridos en el periodo de la Antigüedad”, explica Martí-Aguilar.
El volumen, de varios autores, incluye 15 capítulos a cargo de grupos de investigación nacionales e internacionales, ofrece síntesis de carácter historiográfico y geoarqueológico así como varios estudios de caso, entre los que destacan los de los posibles tsunamis documentados en el yacimiento de Cerro del Villar (Málaga) en época fenicia; en el litoral de Huelva y en el estuario del Guadalquivir en época romana altoimperial; o en el yacimiento romano de Baelo Claudia (Cádiz) en época tardoantigua.
Últimas publicaciones
Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.
Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.
Sigue leyendo