VOLVER

Share

Publican un libro con los resultados de investigaciones recientes sobre terremotos y tsunamis históricos en la península ibérica

Esta obra, editada por los profesores del Área de Historia Antigua de la Universidad de Málaga Manuel Álvarez Martí-Aguilar y Francisco Machuca Prieto, apuesta por el diálogo interdisciplinar, poniendo en relación los resultados de las más recientes investigaciones sobre terremotos y tsunamis históricos en la península ibérica provenientes del campo de la geología, la historia y la arqueología, con especial atención a los ocurridos en el periodo de la Antigüedad.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
27 de julio de 2022

Expertos de la Universidad de Málaga han publicado en un libro sobre terremotos y tsunamis en la península ibérica titulado ‘Historical Earthquakes, Tsunamis and Archaeology in the Iberian Peninsula’. Editado por los profesores del Área de Historia Antigua Manuel Álvarez Martí-Aguilar y Francisco Machuca Prieto, «la investigación sobre terremotos y tsunamis históricos en la Península Ibérica ha avanzado mucho en los últimos años, tanto desde el ámbito de la Geología como desde el de la Historia y la Arqueología. Además del famoso terremoto y tsunami de 1755, que afectó intensamente a las comunidades costeras de la fachada atlántica peninsular, contamos con un creciente volumen de información sobre otros eventos extremos que impactaron en las costas ibéricas en época fenicia, romana y medieval”, explica el profesor del Área de Historia Antigua de la UMA, Manuel Álvarez Martí-Aguilar.

libro terremotos tsunamis

Portada de la publicación de la Universidad de Málaga.

Esta publicación se enmarca en el Proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación ‘Terremotos y tsunamis en la península ibérica en época antigua: respuestas sociales en la larga duración’.

“La obra apuesta por el diálogo interdisciplinar, poniendo en relación los resultados de las más recientes investigaciones sobre terremotos y tsunamis históricos en la península ibérica provenientes del campo de la geología, la historia y la arqueología, con especial atención a los ocurridos en el periodo de la Antigüedad”, explica Martí-Aguilar.

El volumen, de varios autores, incluye 15 capítulos a cargo de grupos de investigación nacionales e internacionales, ofrece síntesis de carácter historiográfico y geoarqueológico así como varios estudios de caso, entre los que destacan los de los posibles tsunamis documentados en el yacimiento de Cerro del Villar (Málaga) en época fenicia; en el litoral de Huelva y en el estuario del Guadalquivir en época romana altoimperial; o en el yacimiento romano de Baelo Claudia (Cádiz) en época tardoantigua.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido