Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Con esta innovación en la que participa la Universidad de Sevilla se pretende implantar un nuevo modelo de gestión de las aguas residuales hospitalarias procedentes de los hospitales de día oncológicos, donde se producen efluentes contaminados con fármacos citostáticos, así como el tratamiento y eliminación de los residuos citostáticos sólidos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha determinado que un bajo nivel de este mineral en las gestantes conlleva una serie de cambios en la composición en el alimento para el bebé. El trabajo abre las puertas a nuevos estudios que favorezcan el correcto aporte de nutrientes durante la lactancia.
Sigue leyendoUn soporte de papel con dos zonas de interacción distintas, diseñado por personal del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba en colaboración con la Universidad de Valencia, permite extraer compuestos con alta variabilidad química de manera simultánea.
El estudio propone un nuevo proceso de depuración de aguas residuales que se caracteriza por su sostenibilidad ambiental y rentabilidad económica, mediante un proceso totalmente innovador basado en biotecnología industrial.
Dos grupos de investigación de la Universidad de Jaén obtienen por primera vez un compuesto con efecto antimicrobiano de los restos de poda de este árbol. Los resultados 'in vitro' muestran que la sustancia extraída puede emplearse para elaborar, entre otros productos, biocidas que protejan alimentos de agentes patógenos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha determinado los costes económicos asociados a la obtención de distintos productos en diferentes escenarios con estos microorganismos. Los expertos proponen diversas técnicas en función del resultado que se desea lograr y su aplicación industrial. De esta manera, plantean el uso de tanques de cultivo abiertos para la obtención de biodiésel, por ejemplo, o de tubos cerrados para la fabricación de colorantes alimenticios.
Sigue leyendoUn grupo de investigación del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, la Universidad de Sevilla y la Junta de Andalucía en Sevilla, ha descubierto como optimizar la retirada de CO2 atmosférico aumentando la producción de O2 y de biomasa que puede ser aprovechada energéticamente en la producción de compuestos de interés. Esto podría tener implicaciones tanto ecológicas como biotecnológicas en la mitigación del cambio climático y en la bioeconomía circular.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha desarrollado un programa informático que predice cómo evolucionarán las poblaciones de estos microorganismos en determinadas condiciones físicas y climatológicas. Con esta herramienta, disponible de forma gratuita, los expertos eligen las condiciones en las que tendrán mayor eficacia depuradora en desechos acuáticos de distinta procedencia, como las de uso doméstico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las Universidades de Huelva, Murcia y Sevilla ha elaborado una medicación alternativa a los antibióticos de uso habitual en la acuicultura. Esta sustancia actúa contra una amplia diversidad de virus y bacterias, es más económica, evita la presencia de hongos y puede administrarse vía oral.
Sigue leyendoEl investigador de la Universidad de Jaén Ángel Galán Martín lidera un proyecto, con la colaboración de investigadores del ETH de Zúrich, el Imperial College de Londres y la Universidad de Alicante en el que cuantifican en un sobrecoste de entre 0,12 y 0,19 trillones de euros anuales de inacción, y advierten de la necesidad de empezar cuanto antes a aplicar soluciones para poder cumplir el objetivo climático alcanzado entre los diferentes países.
Investigadores de la Universidad de Málaga indagan en las propiedades de moléculas basadas en carbono y proponen la 'espintrónica' como alternativa para los problemas energéticos actuales. Esta nueva versión de la electrónica orgánica, se considera la microelectrónica basada en el espín del electrón.
Investigadores de la Universidad de Sevilla participan en una investigación que profundiza en la compleja relación del ser humano con el mercurio a través del tiempo.