VOLVER

Share

Realizan un inventario del patrimonio pesquero del arco del Atlántico europeo

La Universidad de Huelva participa en un proyecto europeo para respaldar la cooperación entre los agentes implicados en las pesquerías de pequeña escala . En concreto, el trabajo de los investigadores de esta universidad se centra en analizar, desde un punto de vista económico y a través de técnicas de valoración de no mercado, el patrimonio pesquero en la zona de influencia del proyecto y sus posibilidades de salvaguarda, protección y actualización y vinculación con otras actividades económicas.

Fuente: Universidad de Huelva


Huelva |
02 de mayo de 2019

Investigadores de la Universidad de Huelva (UHU) participan en el proyecto europeo ‘Conserving Atlantic Biodiversity by Supporting Innovative Small Scale Fisheries co-Management (CABFishMAN)’, dotado con cerca de 2,5 millones de euros y cuyo objetivo es respaldar la cooperación entre los agentes implicados en las pesquerías de pequeña escala (SSF) para reforzar la protección de los recursos marinos avanzando hacia su gestión ecosistémica, establecer una valoración monetaria de los servicios ecosistémicos y ampliar el conocimiento de su actividad espacial en el Atlántico y sus impactos en la biodiversidad.

Flota pesquera de pequeña escala

En concreto, el grupo de investigación de la Onubense, liderado por Juan José García del Hoyo, participa en todos los bloques temáticos del proyecto, liderando, además, el estudio –desde un punto de vista económico y a través de técnicas de valoración de no mercado- del patrimonio pesquero en la zona de influencia del proyecto y sus posibilidades de salvaguarda, protección y actualización y vinculación con otras actividades económicas.

En el grupo de la UHU, además del profesor García del Hoyo, participan otros investigadores del Departamento de Economía, como David Castilla Espino, Ramón Jiménez Toribio, Félix García Ordaz, Encarnación Cordón Lagares y, además, la profesora Celeste Jiménez de Madariaga, del Departamento de Historia, Geografía y Antropología, experta en patrimonio inmaterial.

En el proyecto participan 28 entidades de 5 países europeos (España, Portugal, Francia, Reino Unido, Irlanda). El partenariado está compuesto por 13 socios y 15 entidades asociadas. Además de la Onubense, participan en España el Centro Tecnológico del Sector Pesquero GARUM, la Asociación para el Desarrollo Pesquero de la Costa Occidental de Huelva COSTALUZ, la Lonja de Isla S. L., el Centro Tecnológico del Sector Pesquero GARUM, Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores, el Centro Tecnológico del Mar, Instituto Español de Oceanografía, la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Principado de Asturias, Universidad de Oviedo (Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio INDUROT), Gobierno Vasco, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Itsas Garapen Elkartea FLAC, Fundación Oceana, la Federación de Cofradías de Pescadores del Principado de Asturias. Coordina la Fundación AZTI (Líder del proyecto, Centro Tecnológico experto en investigación marina y alimentaria).

Además, el profesor García del Hoyo, experto en patrimonio pesquero, publicó recientemente un estudio relacionado con el patrimonio pesquero de Isla Cristina como factor de desarrollo socioeconómico. En el trabajo de investigación publicado en la revista Ocean and Coastal Management, el economista de la UHU establecía una serie de propuestas para proteger el patrimonio pesquero, como la identificación de inmuebles -como las fábricas de conservas y salazones (que en los años 60 alcanzaban los 80 inmuebles, reduciéndose a solo 6 una década más tarde), instalaciones portuarias, la lonja, los astilleros y varaderos.

El estudio va dirigido a ampliar la figura de protección del patrimonio mueble como los propios barcos, entre los que se encuentran los tradicionales de madera, casi desaparecidos (jábegas, faluchos), o útiles de pesca como redes, nasas y alcatruces, entre otros.

El trabajo identifica también actividades turísticas que ya se desarrollan con éxito en la zona: visitas a lonjas con degustaciones, rutas teatralizadas por calles, muelles, varaderos o salinas, y visitas a fábricas de salazones y conservas en Isla Cristina, Punta Umbría o Ayamonte.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido