VOLVER

Share

Realizan la primera descripción matemática mundial de los mecanismos de desinfección de aguas residuales

El Centro de Investigación de la Energía Solar de la Universidad de Almería y la Universidad Rey Juan Carlos participan en este trabajo basado en un modelo que permite predecir la desinfección por radiación solar y oxidación. Denominado foto-Fenton, este proceso es una alternativa a los convencionales, principalmente radiación UVC, ozonización y cloración. Se basa en la generación de radicales oxidantes a partir de agua oxigenada, de pequeñas cantidades de hierro y de luz ultravioleta-visible.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
23 de septiembre de 2020

El Centro de Investigación de la Energía Solar de la Universidad de Almería y la Universidad Rey Juan Carlos han publicado un estudio en la revista Chemical Engineering Journal detallando este avance para el futuro diseño de tratamientos de aguas residuales.

Aguas residuales.

Su título es ‘Mechanistic modelling of wastewater disinfection by the photo-Fenton process at circumneutral pH’ y recoge los resultados de un trabajo de investigación considerado como pionero en el ámbito internacional. Desarrollado por el CIESOL de la UAL y por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, fruto de la política de colaboración habitual de este centro de investigación, desarrolla por vez primera la descripción matemática de los mecanismos de desinfección de aguas residuales mediante el proceso foto-Fenton.

Como contexto general, la reutilización de estas aguas es una necesidad, así reconocida mundialmente para abordar la escasez de agua, en un escenario de cambio climático. Además, a esto se suma que conlleva importantes beneficios con su puesta en práctica, como el ahorro de otras aguas, la reducción de la contaminación y la promoción de una economía circular, entre otros. Pero en el marco actual existen unas 70 regulaciones en todo el planeta para controlar precisamente la reutilización de aguas residuales y responder al desafío de su aplicación para la agricultura, que es su principal uso final. Dicho todo ello, está claro que debe ser catalogado como crucial el disponer de tratamientos de desinfección de aguas residuales eficientes, económicos y sostenibles.

Así, el proceso foto-Fenton se estudia como una alternativa a los convencionales, principalmente radiación UVC, ozonización y cloración. Se basa en la generación de radicales oxidantes a partir de agua oxigenada, de pequeñas cantidades de hierro y de luz ultravioleta-visible. En consecuencia, este proceso puede utilizar radiación solar, por lo que es especialmente interesante para las regiones áridas con gran déficit de agua y una gran disponibilidad de luz solar, como es Almería. Solo cabe mencionar al respecto que el interés mundial por la investigación en aplicaciones del proceso foto-Fenton está aumentando constantemente, superándose las cuarenta publicaciones anuales en revistas científicas de prestigio, en los últimos tres años.

El trabajo, presentado por el Centro de Investigación de la Energía Solar y la Rey Juan Carlos, supone un importante avance para el diseño de tratamientos de aguas residuales con radiación solar, una aplicación en la que ya distintas empresas han mostrado su interés. Han utilizado un modelo cinético de múltiples objetivos – múltiples impactos-, “que representa un compromiso adecuado entre una descripción simplificada para su aplicación en ingeniería y el intento, poco práctico, de describir rigurosamente la diversidad y complejidad de los procesos microbiológicos y químicos implicados en la inactivación de las bacterias».

La aplicación del modelo creado se ha validado con éxito con datos experimentales de inactivación de la bacteria E. coli, principal indicador de contaminación fecal. Así, el modelo permite predecir la desinfección por radiación solar y por oxidación basada en los radicales hidroxilo, tanto cuando se dan de forma individual como su combinación sinérgica, que es lo que caracteriza al proceso foto-Fenton.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido