VOLVER

Share

Realizan una prospección arqueológica desde métodos no invasivos del yacimiento del Turuñuelo de Guareña

Investigadores del Grupo Antiguas Ciudades de Andalucía y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónomica y de Montes de la Universidad de Córdoba, aglutinados en la Unidad de Investigación y Transferencia en Ciencias del Patrimonio ‘Patricia’, han realizado un vuelo fotogramétrico desde sensores ópticos y espectrales en unas 200 hectáreas alrededor del túmulo. Estos vuelos han permitido identificar zonas sensibles a la existencia de restos arqueológicos relacionados con el entorno de interacción del túmulo.

 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
06 de octubre de 2022

La dirección científica del proyecto de investigación “Construyendo Tarteso”, liderado desde el Instituto de Arqueología de Mérida del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que trabaja en el extraordinario yacimiento del Turuñuelo de Guareña, ha querido sumar a la Universidad de Córdoba al proyecto científico del sitio para realizar investigaciones relacionadas con la prospección arqueológica desde métodos no invasivos.

Por ello, investigadores del Grupo Antiguas Ciudades de Andalucía y de la ETSIAM aglutinados en la Unidad de Investigación y Transferencia en Ciencias del Patrimonio ‘Patricia’, han desarrollado un vuelo fotogramétrico desde sensores ópticos y espectrales en unas 200 hectáreas alrededor del túmulo. Estos vuelos han permitido identificar zonas sensibles a la existencia de restos arqueológicos relacionados con el entorno de interacción del túmulo.

Imagen aérea del yacimiento del Turuñuelo de Guareña

Imagen aérea del yacimiento del Turuñuelo de Guareña.

Igualmente, de manera más detallada, se ha realizado un vuelo LiDAR del mismo túmulo. El LiDAR adquiere miles de puntos emitidos por un láser desde un dron que tocan todas las alturas de un espacio predeterminado hasta llegar al suelo. Una vez obtenidos, los investigadores clasifican y extraen los puntos del suelo, los cuales tienen tanta precisión que permiten detectar cualquier anomalía que muestre el terrero. De este modo, se puede obtener en detalle su relieve y micro definir su forma.

Por parte de la UCO han participado los investigadores Javier Mesas Carrascosa, Juan Carlos Moreno Escribano, Susana Cantón, Massimo Gasparini, Manuel López Sánchez y Antonio Monterroso Checa quien, como responsable de la Unidad Patricia, ha manifestado su satisfacción por la inclusión de la Universidad de Córdoba en unos de los mejores proyectos de investigación arqueológica en España que fue premio nacional de Arqueología de la Fundación Palarq en su primera edición.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido