Realizarán ‘paseos sonoros’ por Granada para medir su ‘clima acústico’ ambiental en el marco de un proyecto internacional
En el marco de un proyecto europeo, del 14 al 17 de mayo se realizarán medidas de audio 3D, vídeo y de percepción ciudadana mediante encuestas y paseos sonoros en cuatro entornos de la ciudad (zona catedral, plaza San Nicolás en Albaicín, avenida Dílar en Zaidín y plaza Tomas Luis en Chana). El enfoque ‘soundscape’ aporta la interpretación y percepción de la ciudadanía del clima acústico urbano y permite, por ello, su participación en el diseño urbano bajo criterios de sostenibilidad.
Fuente: Universidad de Granada
Un proyecto internacional de investigación denominado SSID (‘soundscape indices’ ) y financiado por la Unión Europea con más de 2,4 millones de euros tiene como objetivo fundamental analizar el Urban Soundscape (paisaje sonoro urbano) de diversas ciudades, a través de un enfoque complementario al puramente técnico para la prevención, control y gestión del ruido ambiental en las ciudades.

El enfoque “soundscape” aporta la interpretación y percepción de la ciudadanía del clima acústico urbano y permite, por ello, su participación en el diseño urbano bajo criterios de sostenibilidad.
La iniciativa, liderada por el University College London (UCL) y en la que participan investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pretende contribuir a establecer protocolos estandarizados de medida y caracterización del paisaje sonoro urbano mediante la definición de índices igualmente armonizados y estandarizados, cuestión en la que actualmente aún no existe un consenso internacional.
Ante la necesidad de llevar a cabo experiencias de campo en ambientes urbanos de toda Europa, la ciudad de Granada ha sido seleccionada por la diversidad de sus espacios urbanos, la riqueza de su patrimonio histórico cultural y la experiencia de la investigación que realiza UGR en este tema desde hace tiempo.
En este contexto, del 14 al 17 de mayo se van a realizar medidas de audio 3D, vídeo y de percepción ciudadana mediante encuestas y paseos sonoros en cuatro entornos de la ciudad (zona catedral, plaza San Nicolás en Albaicín, avenida Dílar en Zaidín y plaza Tomas Luis en Chana), trabajos en los que participarán más de 20 voluntarios, principalmente alumnado de Física, Ciencias Ambientales y Arquitectura, que se han inscrito previamente para ello.

Más de 20 voluntarios, principalmente alumnado de Física, Ciencias Ambientales y Arquitectura, participan en este trabajo.
Este trabajo es complementario al enfoque exclusivamente técnico para el control y gestión de la contaminación acústica en la ciudad, basado en mapas estratégicos de ruido y planes de acción. El enfoque “soundscape” aporta la interpretación y percepción de la ciudadanía del clima acústico urbano y permite, por ello, su participación en el diseño urbano bajo criterios de sostenibilidad.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


