VOLVER

Share

Realizarán ‘paseos sonoros’ por Granada para medir su ‘clima acústico’ ambiental en el marco de un proyecto internacional

En el marco de un proyecto europeo, del 14 al 17 de mayo se realizarán medidas de audio 3D, vídeo y de percepción ciudadana mediante encuestas y paseos sonoros en cuatro entornos de la ciudad (zona catedral, plaza San Nicolás en Albaicín, avenida Dílar en Zaidín y plaza Tomas Luis en Chana). El enfoque ‘soundscape’ aporta la interpretación y percepción de la ciudadanía del clima acústico urbano y permite, por ello, su participación en el diseño urbano bajo criterios de sostenibilidad.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
14 de mayo de 2019

Un proyecto internacional de investigación denominado SSID (‘soundscape indices’ ) y financiado por la Unión Europea con más de 2,4 millones de euros tiene como objetivo fundamental analizar el Urban Soundscape (paisaje sonoro urbano) de diversas ciudades, a través de un enfoque complementario al puramente técnico para la prevención, control y gestión del ruido ambiental en las ciudades.

El enfoque “soundscape” aporta la interpretación y percepción de la ciudadanía del clima acústico urbano y permite, por ello, su participación en el diseño urbano bajo criterios de sostenibilidad.

La iniciativa, liderada por el University College London (UCL) y en la que participan investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pretende contribuir a establecer protocolos estandarizados de medida y caracterización del paisaje sonoro urbano mediante la definición de índices igualmente armonizados y estandarizados, cuestión en la que actualmente aún no existe un consenso internacional.

Ante la necesidad de llevar a cabo experiencias de campo en ambientes urbanos de toda Europa, la ciudad de Granada ha sido seleccionada por la diversidad de sus espacios urbanos, la riqueza de su patrimonio histórico cultural y la experiencia de la investigación que realiza UGR en este tema desde hace tiempo.

En este contexto, del 14 al 17 de mayo se van a realizar medidas de audio 3D, vídeo y de percepción ciudadana mediante encuestas y paseos sonoros en cuatro entornos de la ciudad (zona catedral, plaza San Nicolás en Albaicín, avenida Dílar en Zaidín y plaza Tomas Luis en Chana), trabajos en los que participarán más de 20 voluntarios, principalmente alumnado de Física, Ciencias Ambientales y Arquitectura, que se han inscrito previamente para ello.

Más de 20 voluntarios, principalmente alumnado de Física, Ciencias Ambientales y Arquitectura, participan en este trabajo.

Este trabajo es complementario al enfoque exclusivamente técnico para el control y gestión de la contaminación acústica en la ciudad, basado en mapas estratégicos de ruido y planes de acción. El enfoque “soundscape” aporta la interpretación y percepción de la ciudadanía del clima acústico urbano y permite, por ello, su participación en el diseño urbano bajo criterios de sostenibilidad.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido