Realizarán ‘paseos sonoros’ por Granada para medir su ‘clima acústico’ ambiental en el marco de un proyecto internacional
En el marco de un proyecto europeo, del 14 al 17 de mayo se realizarán medidas de audio 3D, vídeo y de percepción ciudadana mediante encuestas y paseos sonoros en cuatro entornos de la ciudad (zona catedral, plaza San Nicolás en Albaicín, avenida Dílar en Zaidín y plaza Tomas Luis en Chana). El enfoque ‘soundscape’ aporta la interpretación y percepción de la ciudadanía del clima acústico urbano y permite, por ello, su participación en el diseño urbano bajo criterios de sostenibilidad.
Fuente: Universidad de Granada
Un proyecto internacional de investigación denominado SSID (‘soundscape indices’ ) y financiado por la Unión Europea con más de 2,4 millones de euros tiene como objetivo fundamental analizar el Urban Soundscape (paisaje sonoro urbano) de diversas ciudades, a través de un enfoque complementario al puramente técnico para la prevención, control y gestión del ruido ambiental en las ciudades.

El enfoque “soundscape” aporta la interpretación y percepción de la ciudadanía del clima acústico urbano y permite, por ello, su participación en el diseño urbano bajo criterios de sostenibilidad.
La iniciativa, liderada por el University College London (UCL) y en la que participan investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pretende contribuir a establecer protocolos estandarizados de medida y caracterización del paisaje sonoro urbano mediante la definición de índices igualmente armonizados y estandarizados, cuestión en la que actualmente aún no existe un consenso internacional.
Ante la necesidad de llevar a cabo experiencias de campo en ambientes urbanos de toda Europa, la ciudad de Granada ha sido seleccionada por la diversidad de sus espacios urbanos, la riqueza de su patrimonio histórico cultural y la experiencia de la investigación que realiza UGR en este tema desde hace tiempo.
En este contexto, del 14 al 17 de mayo se van a realizar medidas de audio 3D, vídeo y de percepción ciudadana mediante encuestas y paseos sonoros en cuatro entornos de la ciudad (zona catedral, plaza San Nicolás en Albaicín, avenida Dílar en Zaidín y plaza Tomas Luis en Chana), trabajos en los que participarán más de 20 voluntarios, principalmente alumnado de Física, Ciencias Ambientales y Arquitectura, que se han inscrito previamente para ello.

Más de 20 voluntarios, principalmente alumnado de Física, Ciencias Ambientales y Arquitectura, participan en este trabajo.
Este trabajo es complementario al enfoque exclusivamente técnico para el control y gestión de la contaminación acústica en la ciudad, basado en mapas estratégicos de ruido y planes de acción. El enfoque “soundscape” aporta la interpretación y percepción de la ciudadanía del clima acústico urbano y permite, por ello, su participación en el diseño urbano bajo criterios de sostenibilidad.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo