VOLVER

Share

Realizarán ‘paseos sonoros’ por Granada para medir su ‘clima acústico’ ambiental en el marco de un proyecto internacional

En el marco de un proyecto europeo, del 14 al 17 de mayo se realizarán medidas de audio 3D, vídeo y de percepción ciudadana mediante encuestas y paseos sonoros en cuatro entornos de la ciudad (zona catedral, plaza San Nicolás en Albaicín, avenida Dílar en Zaidín y plaza Tomas Luis en Chana). El enfoque ‘soundscape’ aporta la interpretación y percepción de la ciudadanía del clima acústico urbano y permite, por ello, su participación en el diseño urbano bajo criterios de sostenibilidad.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
14 de mayo de 2019

Un proyecto internacional de investigación denominado SSID (‘soundscape indices’ ) y financiado por la Unión Europea con más de 2,4 millones de euros tiene como objetivo fundamental analizar el Urban Soundscape (paisaje sonoro urbano) de diversas ciudades, a través de un enfoque complementario al puramente técnico para la prevención, control y gestión del ruido ambiental en las ciudades.

El enfoque “soundscape” aporta la interpretación y percepción de la ciudadanía del clima acústico urbano y permite, por ello, su participación en el diseño urbano bajo criterios de sostenibilidad.

La iniciativa, liderada por el University College London (UCL) y en la que participan investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pretende contribuir a establecer protocolos estandarizados de medida y caracterización del paisaje sonoro urbano mediante la definición de índices igualmente armonizados y estandarizados, cuestión en la que actualmente aún no existe un consenso internacional.

Ante la necesidad de llevar a cabo experiencias de campo en ambientes urbanos de toda Europa, la ciudad de Granada ha sido seleccionada por la diversidad de sus espacios urbanos, la riqueza de su patrimonio histórico cultural y la experiencia de la investigación que realiza UGR en este tema desde hace tiempo.

En este contexto, del 14 al 17 de mayo se van a realizar medidas de audio 3D, vídeo y de percepción ciudadana mediante encuestas y paseos sonoros en cuatro entornos de la ciudad (zona catedral, plaza San Nicolás en Albaicín, avenida Dílar en Zaidín y plaza Tomas Luis en Chana), trabajos en los que participarán más de 20 voluntarios, principalmente alumnado de Física, Ciencias Ambientales y Arquitectura, que se han inscrito previamente para ello.

Más de 20 voluntarios, principalmente alumnado de Física, Ciencias Ambientales y Arquitectura, participan en este trabajo.

Este trabajo es complementario al enfoque exclusivamente técnico para el control y gestión de la contaminación acústica en la ciudad, basado en mapas estratégicos de ruido y planes de acción. El enfoque “soundscape” aporta la interpretación y percepción de la ciudadanía del clima acústico urbano y permite, por ello, su participación en el diseño urbano bajo criterios de sostenibilidad.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido