VOLVER

Share

Recomponen la lectura histórica y artística original de la Cartuja de Granada, la más importante de España

Un doble estudio de la Universidad de Granada desvela cómo la orden religiosa utilizaba imágenes, cuadros o retablos y hasta elementos arquitectónicos secundarios para imponer disciplina y establecer su polémica jerarquía. Los trabajos del historiador José Antonio Díaz Gómez desvelan las costumbres relajadas de los cartujos granadinos, que llevaron a la hermética orden religiosa a la suspensión de la autonomía del monasterio en varias ocasiones.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
10 de enero de 2020

Dos estudios realizados por un investigador de la Universidad de Granada (UGR) han sentado por primera vez la base para comprender el sentido de todos los elementos que conforman el gran tesoro de la Historia del Arte español que es el relevante conjunto artístico de la Cartuja de la Asunción (Granada), cuya variedad de estilos se extiende desde el Gótico hasta el Neoclasicismo.

Sacristía de la Cartuja de Granada.

En estas dos publicaciones (una propiamente histórica y otra histórico-artística), José Antonio Díaz Gómez,investigador del departamento de Historia del Arte de la UGR, desvela numerosos datos, fotografías, dibujos y planos inéditos de enorme interés. Todo ello viene a enfatizar la trascendencia de este monasterio, que desde fechas tempranas gozó de fama internacional y aún en la actualidad los pocos cartujos que quedan siguen refiriéndose a él como la cartuja más célebre de todas las que hubo en España, a pesar de que el proyecto quedó inconcluso.

El investigador de la UGR José Antonio Díaz Gómez, autor de este trabajo.

Por un lado, la investigación detalla las identidades de quienes lideraron el cenobio hasta el siglo XIX, sus fuentes de financiación y aspectos decisivos de la vida cotidiana de los cartujos, como su incomparable riqueza, su papel crucial en el control del agua en la ciudad o la relajación de costumbres que llevó en varias ocasiones a intervenir el monasterio desde la casa-madre en Francia.

Mensajes ocultos

Además, el trabajo revisa el discurso artístico de la Cartuja, repleto de mensajes ocultos y que hoy sólo se conserva en parte y diseminado.

Para ello, se ha reconstruido la disposición de sus espacios, en los que trabajaron arquitectos como Covarrubias, Ledesma o Hurtado Izquierdo, y artistas como Cotán, Bocanegra, Mora o Duque Cornejo, de cuyos trabajos se aportan dataciones y pagos inéditos.

Asimismo, las publicaciones de Díaz Gómez desvelan cómo elementos en principio banales, tales como la disposición del suelo o de una simple ventana, fueron utilizados por la orden para hacer visible su rígida jerarquía interna.

Precisamente, contra ella se acabarían revelando sus propios integrantes, y en este proceso la Cartuja de Granada sentaría el motor ideológico que finalmente condujo a un auténtico cisma de las cartujas españolas dentro de su propia orden en el siglo XVIII.

“Vista de la Cartuja de Granada», perteneciente a la colección «Maisons de l’Ordre des Chartreux».

José Antonio Díaz Gómez es Doctor Internacional en Historia y Artes y miembro de equipos y proyectos de investigación de la Universidad de Granada dedicados al estudio de la cultura de la Edad Moderna y Contemporánea en Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido