VOLVER

Share

Reconstruyen en imágenes 3D el puente de hierro más largo de España situado en Granada

El trabajo del Puente del Hacho, situado en la provincia de Granada y atribuido a la escuela de Eiffel, ha sido realizado por los grupos de investigación ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ e ‘Informática Gráfica y Geomática’ de la Universidad de Jaén. Ha contado además con la participación de alumnado de 4º Curso del Grado de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
21 de enero de 2025

Investigadores de los grupos ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ (TEP-980) e ‘Informática Gráfica y Geomática’ (TIC-144) de la Universidad de Jaén han reconstruido en imágenes 3D el Puente del Hacho, situado en la línea férrea Almería-Linares, entre los municipios de Alamedilla y Guadahortuna (Granada), uno de los mejores ejemplos de la ingeniería ferroviaria del siglo XIX y que con sus 624,6 metros de longitud lo convierten en el puente de hierro más largo de España.

El puente se atribuye con certeza a la escuela de Gustave Eiffel, ya que fue proyectado por colaboradores suyos, los ingenieros civiles franceses Duval y Boutilliea. Fue construido entre 1886 y 1895 por la empresa francesa Fives-Lille, entrando en uso en 1898. Se mantuvo en servicio durante buena parte del siglo XX hasta la década de 1970, en la que fue sustituido por un nuevo viaducto de hormigón pretensado, paralelo a él, para soportar las nuevas condiciones de tráfico ferroviario del momento. Está considerado Bien de Interés Cultural y patrimonio histórico de España según BOE de 4 de junio de 2024.

Imagen 3D del Puente del Hacho, situado en la línea férrea Almería-Linares entre los municipios granadinos de Alamedilla y Guadajortuna. 

La colaboración de ambos grupos de investigación de la UJA ha permitido la realización de un detallado levantamiento de ambos puentes gracias a un lidar montado sobre un dron combinado con un vuelo fotogramétrico. Con esta información, se ha llevado a cabo la reconstrucción digital de ambas estructuras con un gran nivel de detalle. En este sentido, los investigadores apuntan que el conocimiento de la geometría actual del puente histórico y, por tanto, de sus deformaciones permanentes debido al paso del tiempo, permitirá llevar a cabo el análisis del mismo dentro del ámbito del HBIM, con un nivel de aproximación muy superior a los realizados, considerando la geometría no deformada del proyecto original.

La adquisición de este lidar, que puede ser montado en un dron, en una mochila o en un coche, por parte del grupo de investigación TIC-144, supone un gran avance en las capacidades investigadoras del grupo y de la Universidad de Jaén, ya que los datos lidar permiten realizar una modelización 3D del terreno discriminado entre el suelo, la vegetación o infraestructuras de todo tipo.

Sus aplicaciones son múltiples, desde la arqueología, la conservación del patrimonio a la realización de estudios ambientales, la realización del mantenimiento preventivo de la red eléctrica o la determinación de la geometría real, así como la detección de fallos estructurales en infraestructuras de obra civil, como por ejemplo en puentes, obras lineales o edificios. Asimismo, su capacidad de realizar modelos 3D de gran precisión lo convierten en una herramienta indispensable para la generación de gemelos digitales.

Imagem lidar del Puente del Hacho.

En el desarrollo completo de esta actividad participa alumnado de 4º curso del Grado de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de Linares. Forma parte de una experiencia formativa novedosa integrada en un proyecto de innovación docente (PIMED18_202224), promovida por los profesores Agustín Castillo Martínez y Jesús Donaire Ávila, del Área de Ingeniería de la Construcción, y Carlos Enríquez Turiño, del Área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría, en la que asimismo colabora el profesor Francisco Feito y el grupo TIC-144, que lidera la parte de informática gráfica.

Además, desde ambos grupos de investigación se agradece la colaboración de Clementina de Rus Campoy (INECO), Juan Casado Filgueira (ADIF) y Juan Garrido Urbano (ADIF), profesionales que constituyen un apoyo constante en materia ferroviaria para la formación de alumnado de grado y máster de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Con este proyecto se pretende que el estudiantado aprenda a utilizar estas técnicas avanzadas, tanto para la construcción de infraestructuras nuevas como para el reacondicionamiento de las existentes, tomando conciencia de la importancia de la colaboración multidisciplinar que resulta indispensable para aplicar con éxito técnicas innovadoras en las obras del futuro.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido