VOLVER

Share

Recopilan importantes descubrimientos sobre el dolmen de Menga

En esta obra se presenta un completo estudio científico del registro obtenido en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Menga entre octubre de 2005 y febrero de 2006, y que permanecían casi completamente inéditas. El dolmen de Menga, parte del sitio de los Dólmenes de Antequera, se encuentra incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO desde 2016, y conforma uno de los paisajes megalíticos de más riqueza y originalidad de toda Europa. A pesar de su importancia, hasta hace poco tiempo eran muchas las incógnitas existentes en torno a su origen, su contexto social y cultural como monumento, y su ulterior devenir como referente de las sociedades prehistóricas e históricas del sur de España. En esta obra se presenta un completo estudio científico del registro obtenido en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Menga entre octubre de 2005 y febrero de 2006, y que permanecían casi completamente inéditas.

Fuente: Universidad de Sevilla


Málaga, Sevilla |
02 de febrero de 2023

Una nueva monografía sobre el dolmen de Menga será presentada hoy jueves 2 de febrero a las 19’00 horas en el Museo Municipal de Antequera. El volumen lleva por título ‘Dolmen de Menga; La Intervención de 2005-2006: Investigando la Génesis de Un Monumento Neolítico Excepcional’. Coeditada por la Editorial Universidad de Sevilla y Almuzara Universidad bajo la dirección científica del profesor Leonardo García Sanjuán, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla, da a conocer múltiples estudios científicos e importantes descubrimientos sobre el gran dolmen de Menga, monumento megalítico que forma parte del sitio de los Dólmenes de Antequera (Málaga).

Dolmen Menga

Excavaciones realizadas en el dolmen de Menga, en Antequera (Málaga).

En el acto participarán Juan Rosas, concejal de Patrimonio Mundial del Ayuntamiento de Antequera; Araceli López Serena, directora de la Editorial Universidad de Sevilla, Manuel Pimentel Siles, director de la editorial Almuzara: el profesor Leonardo García Sanjuán, coordinador científico de la obra;  José Antonio Lozano Rodríguez, científico titular del CSIC (Tenerife), responsable del estudio geoarqueológico; y el profesor Francisco Carrión Méndez, de la Universidad de Granada, director de las excavaciones.

El dolmen de Menga,  parte del sitio de los Dólmenes de Antequera, se encuentra incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO desde 2016, y conforma uno de los paisajes megalíticos de más riqueza y originalidad de toda Europa. A pesar de su importancia, hasta hace poco tiempo eran muchas las incógnitas existentes en torno a su origen, su contexto social y cultural como monumento, y su ulterior devenir como referente de las sociedades prehistóricas e históricas del sur de España. En esta obra se presenta un completo estudio científico del registro obtenido en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Menga entre octubre de 2005 y febrero de 2006, y que permanecían casi completamente inéditas.

Como resultado de este estudio, financiado por el Proyecto “Biografías Megalíticas: el Paisaje Monumental de Antequera en su Contexto Temporal y Espacial (BIOMEGA)” (HAR2017-87481-P, 2018-2021) del Plan Nacional de I+D del Gobierno de España, se han obtenido gran cantidad de datos nuevos que permiten avanzar considerablemente en la interpretación de este complejo monumento. A partir de las evidencias generadas en esta investigación, es posible, por primera vez, entender el contexto y marco socio-cultural en el que un dolmen tan prodigioso pudo ser concebido y erigido. El nuevo conocimiento generado contribuye a trasladar al público una información contrastada y de calidad del gran sitio prehistórico antequerano, a la vez que ayuda a definir las futuras prioridades de su investigación científica.

En esta obra se presenta un completo estudio científico del registro obtenido en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Menga entre octubre de 2005 y febrero de 2006, y que permanecían casi completamente inéditas. Este estudio comprende un amplio y heterogéneo conjunto de estructuras arquitectónicas y unidades estratigráficas, así como un vasto elenco de cultura material y restos orgánicos que abarca más de 2500 ítems. Ello ha exigido el concurso de un amplio equipo humano, compuesto por 33 investigadoras e investigadores adscritos a instituciones de cinco países distintos (España, Francia, Grecia, Portugal y Reino Unido), incluyendo diez universidades (Alcalá de Henares, Atenas, Bretaña Sur, Córdoba, Durham, Granada, Jaén, Lisboa, Salamanca y Sevilla) y varios organismos científicos, como el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), Centre Nationale de la Recherche Scientifique (CNRS) o el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), así como varios profesionales libres.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido