Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Comprueban la potencialidad de la futura misión espacial Chime para analizar la calidad de los pastizales mediterráneos
Córdoba | 23 de febrero de 2022

Una investigación llevada a cabo por el Departamento de Ingeniería Forestal de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba y el IFAPA ha comprobado la potencialidad de las imágenes hiperespectrales que proporcionará la futura misión CHIME de la Agencia Espacial Europea para evaluar la calidad de los pastizales mediterráneos.

Sigue leyendo
Las hembras del ave papamoscas aceptan ser polígamas cuando las condiciones ambientales son favorables
Huelva, Sevilla | 23 de febrero de 2022

Investigadores andaluces demuestran que la poligamia en esta especie insectívora es una característica dinámica que cambia a lo largo de su vida. Así, cuando las circunstancias para la cría son suficientemente buenas, pueden aparearse con un macho que ya tiene otra pareja para asegurar la transmisión de unos genes fuertes a su descendencia.

Sigue leyendo
Evalúan por primera vez la diversidad de moluscos en el banco de Galicia
Málaga | 23 de febrero de 2022

Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga, del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global de la Universidad Autónoma de Madrid (CIBC-UAM), del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y del Instituto Español de Oceanografía ha publicado recientemente una monografía sobre la diversidad de moluscos del banco de Galicia, un gran monte submarino que se encuentra a 120 millas (unos 222 km) de la costa gallega.

Sigue leyendo
Defienden los beneficios que los cadáveres de ballenas y otros cetáceos varados en las costas podrían ofrecer a la sociedad
Granada | 17 de febrero de 2022

Un equipo de investigadores internacional, liderado por la Universidad de Granada, hace un repaso de los múltiples servicios ecosistémicos que los cadáveres de cetáceos varados han proporcionado a la humanidad en tiempos pasados y modernos. Las normativas responsables de la gestión de los cadáveres de ballenas, delfines y otros cetáceos ponen en riesgo la esencial función ecológica que éstos desempeñan en las zonas costeras.

Sigue leyendo
Las dehesas ibéricas son claves para la conservación de las grandes aves carroñeras del sur de Europa
Sevilla | 17 de febrero de 2022

Un equipo científico internacional en el que participa la Universidad Pablo de Olavide pone de manifiesto que los paisajes adehesados del suroeste de la Península Ibérica, gracias a que mantienen usos agro-ganaderos tradicionales y ricas poblaciones de ungulados salvajes, atraen buitres leonados procedentes de toda España y Francia, determinando los movimientos de estas aves a una escala desconocida hasta la fecha.

Sigue leyendo
Un estudio mide la cantidad de microalgas en los sedimentos de la Bahía de Cádiz que contribuyen a su gran productividad
Cádiz | 16 de febrero de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha evaluado con imágenes de satélite la presencia y distribución de microorganismos que sirven de sustrato básico a muchas especies y de alimento para algunos mariscos, almejas y navajas de gran interés comercial. El análisis desvela que en la zona intermareal de la bahía de Cádiz abundan en invierno, al contrario que en el norte de Europa.

Sigue leyendo
Estudian el impacto del COVID-19 en la contaminación marina
Granada | 16 de febrero de 2022

En este proyecto, denominado RECOMAR, se analizará el impacto de la COVID-19 en la producción de residuos y sus efectos sobre la contaminación marina con a la finalidad de adoptar medidas que permitan el cumplimiento de los objetivos marcados en torno a la economía circular. Los resultados del proyecto serán la base para analizar los posibles problemas generados, tanto para el ecosistema marino como para la salud humana, siendo éste último uno de los objetivos del Laboratorio de Riesgos Marinos, proyecto donde interaccionan los dos campus científicos.

Sigue leyendo
Apuntan al cedro del Atlas como alternativa para mitigar los efectos del cambio climático en los bosques de la Península Ibérica
Córdoba | 15 de febrero de 2022

Una investigación desarrollada por un equipo internacional en el que participa la Universidad de Córdoba ha analizado la utilidad del cedro del atlas, una especie norteafricana, para mitigar los efectos del cambio climático en los sistemas forestales del arco mediterráneo de la Península Ibérica.

Sigue leyendo
Trabajan en la valorización del alperujo del aceite de oliva
Córdoba | 10 de febrero de 2022

Este proyecto en el que participan dos grupos de investigación de la Universidad de Córdoba se centra en buscar alternativas sostenibles para la gestión del alpeorujo, un residuo orgánico muy abundante en Andalucía, que si no se gestiona adecuadamente puede provocar diversos efectos contaminantes en el medio ambiente. 

Sigue leyendo
Expertos de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra participan en la Campaña Antártica 2022
Granada | 09 de febrero de 2022

El trabajo de los científicos, pertenecientes al departamento de Geodinámica y al Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, servirá para estudiar por primera vez las propiedades eléctricas del manto terrestre bajo la Antártida y para analizar la actividad sísmica en la Isla Decepción y el Estrecho de Bransfield.

Sigue leyendo
Identifican los factores que predisponen a los árboles a morir tras tormentas de viento en bosques centroeuropeos
Córdoba | 08 de febrero de 2022

El suelo, el patrón de crecimiento y la heterogeneidad de especies en el bosque determinan la supervivencia de los árboles tras las tormentas de viento, según un estudio de la Universidad de Córdoba y The Silva Tarouca Research Institute de República Checa.

Sigue leyendo
Trabajan en la creación de un Observatorio Marino frente al cambio climático en los Parques Nacionales del Archipiélago de Cabrera, Doñana e Islas Atlánticas
Cádiz | 07 de febrero de 2022

El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM) y el Sistema de Predicción y Observación Costero de las Islas Baleares (ICTS SOCIB), con el apoyo del Organismo Autónomo Parques Nacionales dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), pondrán en marcha esta iniciativa que analizará los impactos derivados del cambio global en los sistemas marinos de la red de Parques Nacionales y desarrollará herramientas de alerta temprana frente a eventos climatológicos extremos partiendo de información y datos satelitales disponibles desde 1982.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido