Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación andaluz ha comprobado que la calidad nutricional del material en la base alimentaria presente en el agua de la desembocadura del Guadalquivir se duplica cuando lo hace la sal disuelta, aumentando así la cantidad de recursos disponibles para las especies pesqueras. La calidad nutricional de las algas unicelulares vegetales la han obtenido tras analizar la materia orgánica en suspensión en unas aguas consideradas de las más turbias de Europa.
Sigue leyendoEste proyecto en el que trabaja la Universidad de Almería abordará la mejora en el uso de los recursos naturales desde una doble perspectiva: disminuyendo la presión pesquera sobre los stocks de pequeños pelágicos que se emplean para la producción de harinas y aceites de pescado y reduciendo la dependencia de la producción de piensos para acuicultura de las fluctuaciones, tanto en suministro como en precio, que presentan estas dos materias primas. Evaluará además con ensayos de alimentación 'in vivo' el efecto de los piensos experimentales en el crecimiento, metabolismo, fisiología e integridad intestinal y modulación de la microbiota intestinal de los rodaballos hasta alcanzar la talla y peso de comercialización.
Sigue leyendoInvestigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad de Cádiz y la Universidad del Algarve han realizado este trabajo para cada uno de los cromosomas del genoma del cono 'Lautoconus ventricosus', un caracol marino que vive en el Mediterráneo y que junto con los conos 'Varioconus guanche' y 'Kalloconus canariensis' de las Islas Canarias son las tres especies de conos que se encuentran en España. Los conos son caracoles marinos que producen potentes venenos con gran potencial para generar medicamentos. Han logrado reproducir a la especie en cautividad, lo que facilitará el estudio de su biología en el futuro.
Sigue leyendoLas plantas que facilitan la supervivencia y reproducción de otras especies también pueden hacerlas evolucionar, algo que ha sido ignorado en la mayoría de estudios sobre el tema. Investigadores del CSIC, junto a científicos de México y Suiza, han establecido un método necesario para medir la evolución de los rasgos de las plantas que se benefician de la facilitación. Esta metodología permite integrar esta interacción entre plantas junto a otras interacciones ecológicas como la polinización o la dispersión de semillas, que son componentes claves de la biodiversidad.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Elena Ceballos ha formado parte de la expedición oceanográfica que ha tenido lugar […]
Sigue leyendoCinco investigadores del Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga (CEHIUMA) forman parte del equipo científico internacional –con presencia de 11 países diferentes- que está realizando un estudio para cuantificar el riesgo de contaminación del agua subterránea ligado a los procesos de infiltración rápida en los acuíferos formados por rocas carbonatadas. Los investigadores han analizado la presencia de varios contaminantes en el agua procedente de numerosos acuíferos kársticos de Europa, norte de África y Oriente Medio y han relacionado los procesos de infiltración rápida con el incremento en la concentración de estas sustancias.
Sigue leyendoEl objetivo principal del proyecto, en el que participa la Universidad de Córdoba, ha sido recopilar imágenes por satélite de hace varias décadas para cuantificar los servicios ecosistémicos y conservar espacios protegidos. De esta manera, el objetivo a escala local ha podido trascender a escala global porque se han podido establecer sinergias entre distintos parques de montaña demandantes de información sobre proyecciones del clima en el futuro.
Sigue leyendoUn estudio internacional con participación de la Universidad Pablo de Olavide analiza por primera vez la mortalidad relacionada con el cambio climático en 737 ciudades de 43 países de todo el mundo, en el periodo comprendido entre 1991 y 2018. En concreto, en los 28 años de estudio se produjeron 39 muertes al año.
Sigue leyendoPara conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, han organizado un encuentro donde se ha centrado la atención en la conservación de la especie chorlitejo patinegro ('charadrius alexandrinus'), un ave limícola que ha sufrido intensamente el acusado proceso de transformación de playas y humedales, lo que ha provocado su progresiva disminución, según apunta la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Bird Life). De hecho, en los últimos años esta especie ha sufrido una reducción importante de su población en Andalucía, situación que ha hecho que pase de tener estatuto de conservación de 'vulnerable', según el Libro rojo de las Especies de Andalucía, a catalogarse como 'en peligro de extinción'.
Sigue leyendoUn proyecto impulsado por la PTI Salud Global del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) monitoriza en tiempo real las poblaciones de mosquitos y la presencia de virus en varios municipios de Sevilla. El brote del virus del Nilo registrado en 2020 en las provincias de Sevilla, Cádiz y Badajoz ocasionó 77 casos de enfermedad grave y 7 fallecidos.
Sigue leyendoEl grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología de la Universidad de Córdoba publica mapas diarios, mensuales y anuales a alta resolución de la radiación solar de las últimas dos décadas en Sierra Nevada. Con esta reconstrucción de dos décadas se benefician todos aquellos estudios que necesiten una estimación precisa del balance de energía, estudios hidrológicos, estudios sobre la dinámica de la capa de nieve que en Sierra Nevada es esencial, en estudios ecológicos y de biodiversidad, programación del riego.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado mapas que muestran los cambios del terreno en la zona durante los últimos seis milenios. Mediante el empleo de drones y un radar que detecta objetos bajo tierra, los investigadores determinan, por un lado, que la costa ha ganado terreno al mar debido a la acumulación sedimentaria a lo largo de los siglos. Por otro lado, detallan la distribución del asentamiento cartaginés La Martela, enterrado cerca del yacimiento arqueológico de Doña Blanca (Cádiz).
Sigue leyendo