Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Desarrollan una herramienta para la detección de especies invasoras en el Estrecho
Sevilla | 02 de marzo de 2020

Expertos de la Universidad de Sevilla han puesto a punto esta técnica con la que han demostrado la utilidad de emplear estaciones centinelas submarinas SBPQ (del inglés Sessile Bioindicators Permanent Quadrats) para la detección de impactos y especies exóticas en áreas marinas protegidas, y para el monitoreo del calentamiento global basado en especies indicadoras.

Sigue leyendo
Estudiarán el impacto ambiental de los pesticidas en Doñana y Las Tablas de Daimiel
Sevilla | 02 de marzo de 2020

El proyecto APAN, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en el que participa Fernando Hiraldo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), evaluará el impacto de los pesticidas en estos espacios protegidos y su repercusión sobre las aves. El objetivo de la iniciativa es determinar hasta qué punto la actividad agrícola es compatible con los Parques Naturales.

Sigue leyendo
Desvelan el papel de la comunidad microbiana frente a la verticilosis del olivo
Córdoba, Granada | 25 de febrero de 2020

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) y de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) han estudiado la comunidad microbiana presente en el interior de las raíces y en la rizosfera en diferentes variedades del olivo. Concluyen que los microbiomas asociados a las raíces de una variedad de olivo, Frantoio, son tolerantes al patógeno, mientras que los microbiomas de otra variedad, Picual, son más susceptibles a que el patógeno penetre y altere sus redes de interacción. Hasta ahora, las comunidades bacterianas y fúngicas de las raíces olivo no habían sido estudiadas de forma conjunta.

Sigue leyendo
La densidad de la madera como pieza clave para entender los cambios ambientales
Sevilla | 24 de febrero de 2020

La Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y CETEMAS (Asturias) participan en un equipo internacional de investigación que ha desarrollado la primera revisión global sobre el potencial de la densidad de la madera de los anillos anuales de crecimiento como un valioso registro de los procesos ambientales.

Sigue leyendo
Analizan la actividad sísmica de los volcanes submarinos de la Antártida
Granada | 21 de febrero de 2020

El proyecto BRAVOSEIS, que lidera la Universidad de Granada, investiga la actividad de los volcanes submarinos del Estrecho de Bransfield. En la campaña 2018-2019 se instaló una red sísmica compuesta por 45 estaciones sísmicas y se realizaron estudios de geofísica marina a lo largo de unos 1500 kilómetros de perfiles sobre los volcanes submarinos, para entender la estructura tridimensional tanto a nivel local como regional. En la campaña 2019-2020 van a recoger los instrumentos desplegados y a extraer los datos almacenados.

Sigue leyendo
Desarrollan un índice que mide la eficacia de las reservas marinas para proteger la biodiversidad
Cádiz | 19 de febrero de 2020

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Cádiz, Universidad de Lleida y de la Católica de la Santísima Concepción (Chile), han desarrollado un indicador que evalúa la eficiencia de los espacios protegidos en términos de biodiversidad, biomasa, y aspectos relevantes de la comunidad de peces marinos. Es la primera vez que un sólo trabajo aborda los 22 espacios protegidos españoles.

Sigue leyendo
Un libro refleja el rico patrimonio lingüístico andaluz relacionado con los seres marinos de las costas de Andalucía
Sevilla | 19 de febrero de 2020

‘Ictionimia andaluza. Nombres vernáculos de especies pesqueras del Mar de Andalucía’ es obra de la lingüista de la Universidad Pablo de Olavide Mercedes de la Torre García y el biólogo marino vinculado al CSIC Alberto Manuel Arias García

Sigue leyendo
Demuestra que las áreas renaturalizadas resultan más atractivas para la presencia de buitres leonados
Sevilla | 18 de febrero de 2020

Un trabajo multidisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en el que participan investigadores de la  Estación Biológica de Doñana y de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que los procesos de recuperación del monte mediterráneo son un reclamo para aves como el buitre leonado, que desempeñan un importante papel en los ecosistemas. El estudio se publica en la revista 'Scientific Reports'.

Sigue leyendo
Un estudio afirma que los polinizadores prosperarían si se mejoran los esquemas agroambientales en Europa
Sevilla | 17 de febrero de 2020

Un nuevo estudio dirigido por el Colegio Rural de Escocia (SRUC) en el que participa la Estación Biológica […]

Sigue leyendo
Identifican el primer caso de pirometamorfismo en la Cordillera Bética acaecido hace 5 millones de años, un evento geológico escasamente descrito en la Península Ibérica
Jaén | 17 de febrero de 2020

Las rocas pirometamórficas, encontradas y estudiadas por investigadores de la Universidad de Jaén en la cuenca de Molinicos (Albacete), presentan minerales de muy alta temperatura y se originan en la superficie terrestre o muy cerca de ella. Según el estudio, este evento geológico, escasamente descrito en España, fue posible debido a las características particulares de este sector: una cuenca lacustre poco profunda que se secó muy a menudo y un contexto fracturado debido a la proximidad de una falla activa mayor que permitió la entrada de oxígeno en profundidad.

Sigue leyendo
Advierten que el cambio climático provocará cambios drásticos en los ecosistemas áridos
Sevilla | 13 de febrero de 2020

Publicado en la revista 'Science' y en el que participa la Universidad Pablo de Olavide, este estudio muestra que el incremento de la aridez puede alterar la capacidad para albergar vida y limitar la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales a más de 2.000 millones de personas residentes en estos entornos.

Sigue leyendo
Reclaman una regulación común para la gestión de los parques nacionales europeos
Córdoba | 13 de febrero de 2020

Con la intención de mejorar la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales, el director de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, Juan Carranza, ha participado junto a un equipo internacional en un estudio sobre la gestión de ungulados en los Parques Nacionales europeos. En el análisis de la problemática centrada en los ungulados se ponen de manifiesto las diferencias en el manejo y en el nivel de intervención en los diferentes países. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido