Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El objetivo principal de este estudio, en el que participa la Universidad de Cádiz, será analizar las prácticas de manejo de las granjas de acuicultura de España, así como el estado del arte del conocimiento científico y la legislación en materia de bienestar de las especies más producidas en acuicultura en España como son la dorada, la lubina, el rodaballo y la trucha arcoíris.
Sigue leyendoUn estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) confirma que niveles destacados de yodo pueden alcanzar la estratosfera, la región de la atmósfera que se encuentra entre los 10 y 40 kilómetros de altura, y afectar a la evolución de la capa de ozono.
Sigue leyendoCientíficos del departamento de Geodinámica y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (UGR-CSIC) se encuentran en la Antártida a bordo del Buque de investigación oceanográfica Hespérides. Allí, empezarán con una campaña de geología marina, denominada POWELL 2020, cuyo objetivo principal es identificar las edades de los principales eventos y procesos, tanto tectónicos, oceanográficos como climáticos, que condujeron a la separación de la Antártida de América del Sur.
Esta investigación de la Estación Biológica de Doñana es el resultado de la creación y análisis de una base de datos que registró el movimiento con GPS, entre 2010 y 2017, de 42 individuos de gaviota sombría en Andalucía. La red incluyó 37 localidades conectadas por casi 6000 vuelos de gaviotas, las cuales ingieren grandes cantidades de nutrientes y contaminantes, como metales pesados, en la basura de los vertederos, que al final pueden terminar depositándose en forma de guano y egagrópilas en los cuerpos de agua de Andalucía.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universidad Autónoma de Madrid participan en un estudio internacional centrado en las causas del éxito evolutivo de Carex, uno de los géneros de plantas con flores con mayor número especies del mundo.
Sigue leyendoCientíficos de la Estación Biológica de Doñana (EBD) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) han analizado más de 300 comunidades ecológicas de musgos, árboles, insectos y corales, entre otros, distribuidas por todo el mundo. Esta organización de las especies podría explicar cómo coexisten especies que compiten por los mismos recursos.
Sigue leyendoEl estudio, llevado a cabo por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y la Estación Biológica de Doñana (EBD) se ha realizado con una enigmática especie de ave nocturna presente en Doñana: el chotacabras cuellirrojo. La fluorescencia del plumaje de algunas aves podría ayudarles a comunicarse en la oscuridad de forma discreta.
Sigue leyendoUn investigador de la Universidad de Granada lidera un estudio, publicado en la revista Plos One, que demuestra que la aversión de los animales carnívoros a comer cadáveres de otros carnívoros brinda una excelente oportunidad a los insectos de poder acceder a ese alimento.
Sigue leyendoLos investigadores del laboratorio de Microbiología de Suelos de la Universidad de Almería se unen a los de las universidades de Castilla La Mancha y Florencia y publican un trabajo de gran relevancia sobre la influencia de los fuegos en las comunidades bacterianas de los suelos naturales en la revista 'Science of the total Environment'.
Sigue leyendoEl objetivo de este proyecto en el que participa la Universidad de Córdoba es establecer medidas de conservación de esta especie a partir de la información recopilada y transferir los resultados al sector, ya que cuanto más se le conozca, más fácil será protegerla. No obstante, según los expertos compatibilizar planes de protección efectivos y su explotación comercial al mismo tiempo es complicado, y la venta de este manjar genera empleo a 20.000 personas en toda Europa.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) Agua del Pino, en Huelva, han diseñado una herramienta que predice con mayor precisión las fases reproductivas de este molusco bivalvo . Para ello, estudia condicionantes como la temperatura del mar, y ajusta conforme a dichos datos los cierres a la actividad pesquera que se decretan cada año.
Sigue leyendoImpuestos energéticos, medidas de transición justa e incluso parques que salvan a una ciudad de las inundaciones son algunas de las acciones que España ha puesto en marcha para hacer frente a la crisis climática. Sin embargo, los expertos coinciden en que los efectos del cambio climático irán empeorando y que estas políticas deben acelerarse y ser más ambiciosas.