Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Granada estiman que las ciudades de Barcelona, Madrid y Granada deberían reducir en un 78%, 56% y 16%, respectivamente, las emisiones totales de óxidos de nitrógeno (NOx) que sufren en la actualidad.
Sigue leyendoEl equipo MATRAS de la Universidad de Jaén desarrolla sistemas de predicción de la energía solar basados en cámaras de nubes, imágenes de satélite y modelos meteorológicos para mejorar el conocimiento del recurso solar disponible en escalas de minutos a días, utilizando para ellos métodos de inteligencia artificial para mejorar la fiabilidad de la predicción.
Sigue leyendoLos impactos negativos que está generando el cambio climático en la industria ganadera afectan en gran medida al sur de Europa provocando situaciones de estrés animal debido a las altas temperaturas, consecuente disminución de la productividad y sobrecostes por parte de los productores que deben realizar mayores esfuerzos para mantener la calidad de vida del animal.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que mide con datos exactos cuánto carburante utiliza un navío durante una ruta marítima y los gases nocivos para la salud que expulsa a la atmósfera. La idea permitirá a los operarios saber minuto a minuto estas variables, y podrían identificar en tiempo récord cualquier posible anomalía, en el caso de que no coincidan las cifras con los valores evaluados a priori.
Sigue leyendoLa migración de aves planeadoras (cigüeñas y rapaces) en su ruta hacia África de 2018 ha finalizado con una cifra global de 473.000 ejemplares, de 33 especies diferentes, según los datos de los expertos de la Fundación Migres, que desde hace dos decenios realizan esta tarea con la colaboración de voluntarios y colaboradores.
Sigue leyendoUn nuevo método determina, a través de un sistema de reconocimiento de olor, los líquidos que contaminan ríos y mares, y hace posible averiguar quién ha causado estos derrames y cómo eliminarlos. Los resultados se obtienen en muy poco tiempo de forma sencilla, y se configura en dispositivos conocidos como nariz electrónica.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Cádiz ha aplicado un método que determina, a través de un sistema de reconocimiento de olor, los líquidos que contaminan ríos y mares, y hace posible averiguar quién ha causado estos derrames y cómo eliminarlos. Los resultados se obtienen en muy poco tiempo de forma sencilla, y se configura en un dispositivo conocido como nariz electrónica. Se espera que en breve se utilicen aparatos más pequeños, que puedan analizar las muestras en el terreno, lo que aceleraría los resultados y la puesta en marcha de medidas, para actuar ante catástrofes medioambientales en tiempo récord.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Huelva ha estudiado la región marciana de Ulysses Fossae, ubicada en la vertiente occidental de Tharsis, la zona de volcanes más grande del sistema solar. La investigación se ha realizado con modelos matemáticos, que hasta ahora solo se habían empleado para analizar la corteza terrestre, y abre el camino a obtener una teoría general de la evolución de los cuerpos planetarios.
Sigue leyendoLa migración de aves planeadoras (cigüeñas y rapaces) en su ruta hacia África muestra a mitad de campaña unos números por encima de la media, con un total de 315.000 ejemplares hasta día de ayer cruzando el Estrecho, una vez completado el periodo reproductivo en Europa.
Sigue leyendoCientíficos y científicas de IFAPA y de la Estación Experimental Cajamar, en colaboración con el CSIC han demostrado la posibilidad de realizar un control natural de plagas en los cultivos hortícolas de Almería. La presencia de arácnidos en cultivos autóctonos de la zona sería la clave para ejercer dicho control. Los resultados del trabajo proponen la incorporación de plantas del hábitat natural en el entorno de los invernaderos para albergar enemigos naturales de las plagas, entre ellos las arañas.
Sigue leyendoCientíficos y científicas del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y de la Universidad de Cádiz, han captado por primera vez con imágenes ópticas de alta resolución las áreas donde se localizan clorofila, fitoplancton y otros microorganismos que sirven de alimento a las especies de la zona. La concentración de estos nutrientes está asociada a las ondas internas que se producen en el estrecho.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Huelva han corroborado que la biomasa producida por esta especie reúne las condiciones óptimas para producir calor en calderas intermedias como las utilizadas en hoteles, residencias, granjas o invernaderos. Su poder calorífico no difiere mucho de la encina o del pino, mientras que su producción es sostenible y más rentable. Además, genera bajas emisiones de gases contaminantes y poca cantidad de cenizas.
Sigue leyendo