VOLVER

Share

Reducen el tiempo necesario para detectar bisfenoles, compuesto tóxico para el organismo

Un nuevo trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba consigue, mediante el empleo de disolventes ecológicos y espectrometría de masas ambiental, abaratar el proceso y reducir el tiempo necesario para detectar bisfenoles, compuestos tóxicos para el organismo según diversos estudios y prohibido en algunos productos de la Unión Europea.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
05 de abril de 2022

El bisfenol A es un compuesto químico empleado principalmente en la fabricación de plásticos y en la elaboración de papel térmico, con el que se imprimen tickets de la compra, entradas o billetes de autobús. Diversos estudios han demostrado durante las últimas décadas sus efectos perjudiciales para la salud debido a su toxicidad, especialmente en el sistema hormonal, razón por la cual su uso ha sido restringido en algunos países de la Unión Europea.

Ahora, un equipo de investigación ha abaratado y simplificado el proceso para detectar este tipo de contaminantes, a través de un nuevo procedimiento que ha conseguido reducir el tiempo de análisis «de una hora a poco más de un minuto», afirma Ana Ballesteros, una de las investigadoras del grupo ‘Química Analítica Supramolecular’ de la Universidad de Córdoba que junto a María Jesús Dueñas y Soledad Rubio ha participado en el trabajo.

El contaminante bisfenol A es un compuesto químico empleado principalmente en la fabricación de plásticos.

Esta nueva técnica permite realizar un análisis directo de la muestra sin apenas tratamiento y separación previa, algo habitual en los métodos tradicionales. Para ello, el nuevo procedimiento, que ha sido probado en 62 muestras de papel térmico, se vale de dos elementos fundamentales. El primero de ellos se denomina ‘espectrometría de masas ambiental’, un nuevo campo de gran utilidad y que, en resumen, permite identificar sustancias en base a su masa a través de un equipo de análisis directo y rápido. En segundo lugar, el grupo de investigación ha introducido en el proceso un tipo de disolvente verde, clave para simplificar la técnica de análisis y extraer el bisfenol de la muestra.

Estos disolventes ecológicos, denominados SUPRAS por sus siglas en inglés, se han posicionado en los últimos años como una alternativa a otros productos convencionales derivados del petróleo. Su alto rendimiento permite realizar una extracción rápida y eficiente utilizando muy poca cantidad de disolvente. «Mientras que los métodos tradicionales pueden suponer un tratamiento de varias horas y un consumo más alto de disolventes tóxicos, ahora lo hacemos en pocos segundos y utilizando tan sólo unos microlitros de un disolvente que además es ecológico», destaca Ana Ballesteros.

En esta nueva técnica de análisis, publicada en la revista científica sobre química ambiental ‘Chemosphere’, utiliza una sonda de vidrio que contiene el disolvente y se pone en contacto con la muestra que se pretende analizar. Posteriormente, esta sonda se introduce en un equipo conectado a una base de datos que alerta rápidamente de la presencia de bisfenoles. «Se trata de un procedimiento validado y que podría usarse por cualquier usuario no experto», explica la investigadora.

La nueva metodología, «cuya simpleza es una de sus principales ventajas», abre la puerta al análisis de otros contaminantes en distintos tipos de materiales», destaca la autora del estudio. De hecho, el grupo de investigación ha puesto en marcha otro trabajo para aplicar esta misma técnica de análisis en envases de alimentos.

Referencia bibliográfica:

Dueñas-Mas, María & Ballesteros-Gómez, Ana & Rubio, Soledad. (2022). Supramolecular solvent-basedmicroextraction probe forfastdetectionofbisphenolsbyambientmassspectrometry. Chemosphere. 294. 133719. 10.1016/j.chemosphere.2022.133719.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido