VOLVER

Share

Restauran y acondicionan la Torre del Homenaje del Castillo de Higuera de Calatrava

El equipo del Laboratorio de Arqueología de la Arquitectura del Área de Historia Medieval y del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén han colaborado estrechamente en el desarrollo de las investigaciones y seguimientos arqueológicos efectuados en los últimos meses en el interior de este monumento. 

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
19 de noviembre de 2020

El equipo del Laboratorio de Arqueología de la Arquitectura del Área de Historia Medieval y del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén han colaborado estrechamente en el desarrollo de las investigaciones y seguimientos arqueológicos efectuados en los últimos meses en el interior de la Torre del Homenaje del Castillo de Higuera de Calatrava.

Planta primera de la Torre del Homenaje, antes y después de su restauración.

Estos trabajos se enmarcan dentro de las obras de consolidación y restauración proyectadas y dirigidas por los arquitectos Sebastián Rueda y Jesús Rubia, de Mensulae Arquitectura & Patrimonio. Los diferentes estudios han estado dirigidos por el catedrático Vicente Salvatierra y la coordinación de Juan Carlos Castillo, Mercedes Navarro e Irene Montilla, investigadores del Área de Historia Medieval de la UJA, estudios que básicamente han consistido en la excavación de diversos sondeos arqueológicos y el análisis global de estructuras emergentes de cada uno de los espacios que conforman el interior de la torre, así como de los paramentos exteriores, todos ellos como apoyo a todas y cada una de las tareas de restauración-conservación efectuadas.

Desde la cesión a titularidad pública de este inmueble, las autoridades del Ayuntamiento de Higuera de Calatrava están promoviendo una serie de acciones que tienen como objetivo la consolidación, restauración y puesta en valor de este torreón medieval existente en la localidad. Dichas acciones vienen motivadas por la necesidad de conservación de una de las principales señas de identidad local, hasta hoy en día sin uso, cerrado al público y que se encontraba en un estado de conservación muy deficiente, agravándose a un ritmo acelerado, lo que ha motivado la necesidad de actuar sin demora en el inmueble. Es por ello que el proyecto de restauración, redactado a inicios de 2020, contempla dos ámbitos y fases de actuación: fase 1, consistente en intervenciones de acondicionamiento interior del torreón, que se desarrolla en la actualidad; fase 2, consistente en intervenciones de restauración en el exterior del torreón, en la que actualmente el consistorio trabaja para la búsqueda de financiación para su próxima ejecución.

Las obras finalizadas, correspondientes con la fase 1 de actuación, han sido financiadas por la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía a través de la línea TURISMO-PCU 2019, gracias a la cual el Ayuntamiento de Higuera de Calatrava ha obtenido la subvención con la que se ha ejecutado esta primera fase.

La intervención de restauración ejecutada ha consistido en la eliminación de añadidos carentes de valor de cara a conservar lo genuino, acometiéndose principalmente trabajos de limpieza, conservación y consolidación de los paramentos, bóvedas y suelos de las salas. Unos espacios que se han completado con la dotación de instalaciones de iluminación y adaptación interior para su accesibilidad. Estos trabajos que se han completado con la proyección de nuevos pavimentos para las estancias interiores mediante soleras de mortero de cal, que han permitido la protección de niveles originales. Unas labores de consolidación y restauración que también se han extendido a los tramos de escaleras que permiten la conexión entre los distintos niveles de la torre.

Interior de la Torre del Homenaje del Castillo de Santiago de Calatrava.

La Torre del Homenaje del antiguo Castillo de Higuera de Calatrava es una fortificación datada entre la segunda mitad del siglo XIII y principios del XIV. Cumplió funciones militares relativamente importantes a lo largo de estos siglos, ya que actuó como baluarte del poder calatravo en la campiña marteña y fue protagonista de algunos episodios bélicos. Se trata de uno de los pocos elementos patrimoniales de la población y el único inmueble que cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural en este municipio. Originalmente declarado como Monumento Histórico-Artístico por declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y posteriormente B.I.C. en la categoría monumento por aplicación de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido