Retoman los estudios arqueológicos en el yacimiento granadino de Medina Elvira
El grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada de la Universidad de Granada lleva trabajando en este yacimiento desde el año 2001, bajo la dirección del profesor Antonio Malpica Cuello, aunque las tareas quedaron paralizadas durante un tiempo. Ahora, la nueva intervención tiene por objetivo la investigación y puesta en valor de un lugar central de la medina, junto al llamado pago de la mezquita.
Fuente: Universidad de Granada
A lo largo de las últimas semanas, un equipo arqueológico de la Universidad de Granada ha retomado las investigaciones en el yacimiento de Medina Elvira (Atarfe, Granada), un entorno único en España y en Europa que oculta los restos de la ciudad más importante de la Vega de Granada entre los siglos VII y X.
El grupo de investigación HUM-162 de la UGR lleva trabajando en el yacimiento desde el año 2001, bajo la dirección del profesor Antonio Malpica Cuello, aunque las tareas quedaron paralizadas durante un tiempo.

La nueva intervención tiene por objetivo la investigación y puesta en valor de un lugar central de la medina, junto al llamado pago de la mezquita.
La nueva intervención arqueológica tiene por objetivo la investigación y puesta en valor de un lugar central de la medina, junto al llamado pago de la mezquita. Guillermo García-Contreras Ruiz, profesor del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada, dirige este proyecto, en el que trabajan otros investigadores y participan estudiantes de los grados de Historia, Arqueología e Historia del Arte, así como de los másteres de Arqueología y de Antropología Física.
Madinat Ilbira es una ciudad seguramente surgida a partir de un poblamiento campesino y tiene vestigios importantes de épocas romana y tardoantigua. En el siglo IX, Abdehrraman II y Muhammad I construyeron su alcazaba y muy probablemente su mezquita mayor.
Las excavaciones se realizan en el marco de las actividades de la Cátedra Gómez Moreno, constituida en mayo de 2022 y en la que participan la UGR, el Ayuntamiento de Atarfe y las empresas Verbund, Ibox Energy y Magnon Green Energy.
Últimas publicaciones
Un equipo científico de la Universidad de Granada ha analizado cómo distintas prácticas de manejo del suelo —el tipo de labranza, la incorporación de materia orgánica, el riego, el uso de acolchados o la rotación de cultivos— influyen en una propiedad poco conocida, pero fundamental: la capacidad del suelo para regular la temperatura y conducir el calor.
Sigue leyendoEl proyecto 'Descubre la energía' de la Fundación Descubre, plataforma creada con el objetivo de dar a conocer la energía y los retos del consumo sostenible, recibirá una mención especial dentro de la categoría 'Energía para todos'. La entrega de los premios será el martes 17 de junio, a las 19.30 horas, en el Palacio del Marqués de la Motilla de Sevilla.
Sigue leyendoDos investigadoras de la Universidad de Sevilla conversan con estudiantes de 1º de Bachillerato del Instituto de Educación Secundaria ‘Gonzalo Nazareno’ de Dos Hermanas. Esta iniciativa de divulgación científica pretende fomentar vocaciones científicas entre el alumnado.
Sigue leyendo