VOLVER

Share

Revelan aspectos claves sobre la regulación de las células madre pluripotentes, capaces de transformarse en cualquier tejido del organismo adulto

Un equipo de científicos del departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de Epigenética en células madre y cáncer en el Centro de Genómica e Investigaciones Oncológicas (GENYO), ha aportado nuevos datos desconocidos hasta la fecha sobre las células madre pluripotentes. Estas células pueden cambiar sus características moleculares y funcionales para transformarse en los componentes de cualquier tejido del organismo adulto. Por lo tanto, las células pluripotentes son de gran interés para comprender la formación de los seres humanos y tienen un gran potencial de aplicación en la cura de enfermedades degenerativas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
08 de julio de 2020

Un equipo de científicos del departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de Epigenética en células madre y cáncer en el Centro de Genómica e Investigaciones Oncológicas (GENYO), ha aportado nuevos datos desconocidos hasta la fecha sobre las células madre pluripotentes.

Los componentes del grupo de investigación. De izquierda a derecha, Pedro Carmona, David Landeira, Helena G. Asenjo y Amador Gallardo.

Estas células pueden cambiar sus características moleculares y funcionales para transformarse en los componentes de cualquier tejido del organismo adulto. Por lo tanto, las células pluripotentes son de gran interés para comprender la formación de los seres humanos y tienen un gran potencial de aplicación en la cura de enfermedades degenerativas.

La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista Science Advances, que es la tercera revista de ciencia generalista con mayor factor de impacto del mundo.

El estudio revela que las proteínas Polycomb controlan la identidad celular mediante un mecanismo que está íntimamente ligado al control la proliferación celular. Este descubrimiento es también muy relevante para otras áreas en las que las proteínas Polycomb juegan un papel esencial, como son las terapias basadas en estrategias de reprogramación celular y la progresión de diversos tipos de cáncer.

Células madre pluripotentes (verde) en el epiblasto (rojo) de un embrión de ratón en el día 3.5 de gestación (azul).

David Landeira, investigador responsable de este trabajo, apunta que “esta investigación revela un aspecto clave en la regulación de la identidad celular en mamíferos y genera un nuevo ángulo en el estudio de la función del epigenoma en el desarrollo humano y en enfermedades humanas de gran importancia como el cáncer”.

Por su parte, Helena Gómez Asenjo, primera autora del trabajo, señala que “la nueva conexión entre la regulación del epigenoma y el ciclo celular nos hace replantearnos algunos de los dogmas sobre cómo una célula decide quién quiere ser”.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido