Señalan que la tasa de éxito del parto vaginal tras cesárea disminuyó durante los primeros meses de la pandemia
El trabajo de investigación refleja un descenso en el éxito del parto natural durante la primera ola de Covid-19 en mujeres a las que se le practicó una anterior cesárea, aunque el equipo de investigación responsable del estudio señala que esta diferencia se ha suavizado con el tiempo y que la cifra de gestaciones exitosas sigue siendo alta.
Fuente: Universidad de Córdoba
La tasa de éxito de partos vaginales en mujeres a las que se les ha practicado una cesárea anterior ha podido experimentar un descenso durante los primeros meses de la pandemia por Covid-19. Esta es al menos una de las conclusiones que arroja un nuevo estudio observacional realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica, cuyo objetivo ha sido el de determinar los factores asociados a un parto vaginal exitoso tras una primera intervención obstétrica por cesárea.
Concretamente, y según los datos de la investigación, en el periodo que abarca de marzo de 2019 a febrero de 2020, anterior a la pandemia, el éxito de este tipo de partos naturales en mujeres con el antecedente de una cesárea fue significativamente mayor que en el periodo entre marzo y diciembre de ese mismo año, justo durante las dos primeras olas de Covid-19.
Las causas que explican este descenso puntual probablemente se deban a diversos y complejos motivos, destacan dos de los investigadores responsables del trabajo, Pedro Hidalgo y Pablo Jesús López, del grupo de investigación ‘Cuidados enfermeros integrales. Perspectiva multidisciplinar’. Durante este periodo, el coronavirus irrumpió en España sin apenas pedir permiso, y el contagio masivo de un patógeno por aquel entonces mucho más desconocido que ahora pudo afectar a una gestión hospitalaria más focalizada en frenar la pandemia. Además, tal y como demuestran varias publicaciones científicas, la cifra general de cesáreas se incrementó durante esta época en comparación con números de años anteriores.
A pesar de esta diferencia observada durante este periodo, el equipo de investigación responsable del estudio señala que los datos deben tomarse con cautela. En primer lugar, tal y como destaca el profesor Pedro Hidalgo, la tasa media de éxito de partos vaginales tras una primera cesárea sigue siendo “buena”, en torno al 67%, una cifra “muy parecida al resto de países de nuestro entorno”. Por otro lado, es preciso señalar que el trabajo, en el que se han recogido datos de 276 parturientas, se ha centrado en una sola provincia andaluza. Además, según subraya el investigador Pablo Jesús López, el estudio supone un primer abordaje dentro de una línea de investigación que continúa en marcha y que, según parecen indicar los últimos datos, esta diferencia se ha ido suavizando conforme ha ido evolucionando la pandemia, prueba de que los hospitales se han ido adaptando a las circunstancias.
Una ayuda para la toma de decisiones
“El hecho de que una mujer haya tenido un primer parto por cesárea podría influir en futuras gestaciones”, explica Pedro Hidalgo. Por ello, el equipo de investigación ha emprendido esta línea de investigación con el objetivo de ayudar al personal sanitario en la toma de decisiones frente a este tipo de situaciones. “Aunque es la madre la que decide, mientras que no haya factores de riesgo ni antecedentes importantes, lo ideal es el parto vaginal, aunque se haya producido una cesárea anterior”, destaca Pablo Jesús López. De hecho, la Organización Mundial de la Salud recomienda que la ratio de estas intervenciones obstétricas se sitúe entre un 10% y un 15% y en España esta cifra alcanza de media de un 26%, incluyendo hospitales públicos y privados.
Mientras tanto, el grupo de investigación continuará analizando todos los elementos que intervienen en todo este proceso, como, por ejemplo, la edad de gestación, el uso de oxitocina, el empleo de anestesia epidural o el hecho de que la paciente, previamente, ya haya dado a luz por vía vaginal, un factor que favorece el éxito de futuros partos naturales.
Referencias bibliográficas:
P Hidalgo-Lopezosa, A M Cubero-Luna, J Huertas-Marín, M Hidalgo-Maestre, A J De la Torre-González, M A Rodríguez-Borrego, P J López-Soto. Vaginal birth after caesareansectionbefore and during COVID-19 pandemic. Factorsassociatedwithsuccessful vaginal birth. WomenBirth. 2021 Dec24;S1871-5192(21)00201-8. doi: 10.1016/j.wombi.2021.12.008..
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.