VOLVER

Share

Ser mujer, estudiante y tener trabajo aumenta las posibilidades de sufrir adicción a las compras navideñas

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada advierte de que el número de adictos a las compras compulsivas es cada vez mayor. En la sociedad actual, las compras no siempre se realizan principalmente para satisfacer necesidades básicas como alimentación, vivienda, ropa, atención médica, cuidado personal y mobiliario de primera necesidad. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
21 de diciembre de 2021

Ser mujer, estudiante y tener un trabajo aumenta las posibilidades de sufrir adicción a las compras navideñas, una patología tan grave como el alcoholismo o la drogadicción en una de cada diez personas. Así lo refleja un estudio realizado por investigadores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR), que advierten de que el número de adictos a las compras compulsivas es cada vez mayor.

Los investigadores señalan que ciertas características de la personalidad, como ser sensible o poco amable, predicen la aparición de adicción a las compras.

En la sociedad actual, las compras no siempre se realizan principalmente para satisfacer necesidades básicas como alimentación, vivienda, ropa, atención médica, cuidado personal y mobiliario de primera necesidad. “Comprar puede llegar a ser patológico, con consecuencias muy negativas para el sujeto – advierte Francisca López Torrecillas, catedrática del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR y autora principal del estudio”.

No en vano, otras investigaciones recientes han encontrado similitudes entre las compras compulsivas con otras patologías como el juego patológico, el abuso de internet y / o del teléfono móvil, comer en exceso y la adicción al sexo. Entre los efectos comunes que se han observado entre todas estas adicciones se encuentran la tolerancia, el síndrome de abstinencia y el craving (ansia).

Las compras compulsivas (o adicción a las compras) se caracterizan por la necesidad irresistible de comprar de forma masiva objetos superfluos, acompañados de sentimientos de ansiedad, irritabilidad o malestar, con consecuencias adversas como el endeudamiento. Tras el alivio momentáneo al realizar la conducta adictiva, la persona experimenta sentimientos de culpabilidad: se trata de compras repetidas que no se pueden controlar a pesar de sus consecuencias negativas para la persona afectada.

Relación con la personalidad

“En un estudio que hemos realizado recientemente, hemos encontrado cuatro componentes que son claves para el diagnóstico de patología de adicción a compras o compra compulsiva. Estos componentes son: 1) Síndrome de abstinencia, definido como la ocurrencia de emociones o efectos físicos desagradables en el cese de compras; 2) Pérdida de control, entendida cuando la persona afectada intenta sin éxito reducir la actividad de compra. 3) Tolerancia, o tendencia a aumentar el tiempo dedicado a las compras y 4) Craving (ansia, antojo, deseo), que es la necesidad incontrolada de querer comprar”, apunta la catedrática de la UGR.

“También hemos encontrado que la adicción a las compras depende de la personalidad, es decir, ciertas características de personalidad, como ser sensible o amable, predicen la aparición de los cuatro criterios que hemos identificado que componen la adicción a las compras”, apunta López Torrecillas.

Así, el síndrome de abstinencia (definido como sentimientos que van desde el malestar hasta la indisposición psicosomática) se relaciona de manera directa con la sensibilidad (que refleja si una persona es compasiva y comprensiva con los demás) y la tensión (probabilidad de dejarse llevar por la impulsividad, la urgencia del tiempo e impaciencia).

El segundo criterio, la pérdida de control (capacidad reducida para regular y controlar el comportamiento de uno e intento sin éxito reducir la actividad de compra) se relaciona con las variables de razonamiento (indica la capacidad cognitiva y el intelecto), conciencia de las reglas (indicativa de actitudes hacia la autoridad y la probabilidad de obediencia), sensibilidad, tenacidad y dureza mental (los individuos de mentalidad dura no están abiertos a otros puntos de vista, a nuevas experiencias o a personas inusuales).

El tercer criterio es la tolerancia (tendencia a aumentar el tiempo dedicado a las compras), y está relacionado positivamente con la variable ausencia de calidez (falta de amabilidad hacia los demás).

El cuarto criterio indicado por los investigadores de la UGR es el craving (ansia por algo) que se relaciona con las variables calidez (amabilidad hacia los demás), razonamiento (indicativo de capacidad cognitiva e intelecto), aprensión (ausencia de seguridad en uno mismo o de inseguridad) y perfeccionismo (autodisciplina exagerada).

La catedrática de la UGR advierte que la publicidad y el adelanto de las rebajas no ayudan en absoluto a solucionar el problema de la adicción a las compras navideñas. “Es más, enganchan cada vez a un mayor número de personas, por lo que es necesario realizar un control administrativo, como ya se ha empezado a hacer con el tema de la anorexia”, concluye.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido