VOLVER

Share

Solo el 27,5% de los adultos víctimas de abuso sexual infantil lo cuentan mientras son menores

Un estudio de la Universidad de Málaga evidencia el silencio en torno a este tipo de agresión y alerta de una mayor tasa de incidencia entre las mujeres. Este trabajo pone además de de manifiesto las experiencias de abuso sexual vividas en la infancia por más de un millar de españoles adultos – de acuerdo a una muestra representativa de la población española en cuanto a edad, sexo y zona geográfica-, evidenciando el silencio que rodea a este tipo de agresión, ya que tan sólo una cuarta parte de los encuestados que señalan haber sufrido abuso, confirman haberlo hecho público cuando eran menores.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
29 de octubre de 2021

Tres investigadoras de la Universidad de Málaga han publicado un estudio que pone de manifiesto las experiencias de abuso sexual vividas en la infancia por más de un millar de españoles adultos – de acuerdo a una muestra representativa de la población española en cuanto a edad, sexo y zona geográfica-, evidenciando el silencio que rodea a este tipo de agresión, ya que tan solo el 27,5 por ciento de los encuestados que señalan haber sufrido abuso, confirman haberlo hecho público cuando eran menores.

‘Prevalencia del abuso sexual infantil en España: un estudio con muestra representativa’, desarrollado en el marco del proyecto de I+D+i  ‘Evaluación y prevención del abuso sexual Infantil en la población española’ y financiado por fondos FEDER, acaba de ser publicado en la revista científica Journal of Interpersonal Violence.

A partir de este trabajo se han identificado 10 tipos de experiencias de abuso sexual durante la infancia, tanto de contacto como sin contacto físico con el perpetrador: 1) haber sufrido un rozamiento intencionado con los genitales de otra persona, 2) haber sido manoseado/a, 3) haber sufrido tocamientos en las partes íntimas, 4) que otra persona haya solicitado que le toque sus partes íntimas, 5) haber sido besado/a, 6) que otra persona les haya enseñado sus partes íntimas intencionalmente, 7) haber sido solicitado que le enseñe las propias partes íntimas, 8) haber sido forzado/a a mantener un acto sexual con penetración, 9) haber sido solicitado material sexual en fotos o videos o bien haber sido fotografiado/a o grabado/a directamente y 10) que alguien le haya enseñado material pornográfico.

Todas estas experiencias tenían que darse durante la infancia -menor de 18 años-, de forma inapropiada, es decir, sin que formara parte de un juego con otros menores en igualdad de condiciones, y tenían que haber sido con alguien mayor o superior en fuerza, desarrollo, posición o autoridad, para ser tenidas en cuenta en el estudio.

“Resultados alarmantes”

“Después de muchos años sin datos representativos publicados en nuestro país, gracias a este estudio hemos podido conocer la prevalencia de estas experiencias, con resultados alarmantes”, señala su autora principal, la investigadora del departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento Marta Ferragut, que ha elaborado este proyecto junto a las profesoras de la UMA María José Blanca y Margarita Ortiz-Tallo.

Este trabajo refleja también que el 41,5 por ciento de los hombres y mujeres encuestados afirma haber experimentado al menos uno de los diez tipos de abuso evaluados

Así, el 41,5 por ciento de los hombres y mujeres encuestados afirma haber experimentado al menos uno de los diez tipos de abuso evaluados. Según Ferragut, esto implica que dos de cada cinco personas adultas españolas han sufrido alguna forma de abuso sexual mientras eran menores, superando la estimación del Consejo Europeo de uno de cada cinco. Además, un 2,8 por ciento de estos señala haber sufrido una experiencia de abuso con penetración, lo que supone uno de cada 35 menores.

Por lo general, los abusos ocurren en educación primaria, a partir de los 6 años. Las expertas alertan de que los resultados constatan, no obstante, una mayor tasa de abuso entre las mujeres en ocho de las diez experiencias consideradas, destacando que no hay grandes diferencias entre niños y niñas cuando el tipo de abuso ha sido mantener un acto con penetración y siendo la prevalencia mayor en varones si la experiencia ha sido que alguien le haya enseñado material pornográfico.

Diferencias generacionales

Igualmente, con este trabajo se refleja diferencias entre generaciones, siendo los adultos más jóvenes, los conocidos como la ‘Generación Z’, los más propensos a informar sobre sus experiencias relacionadas con el abuso sexual. En concreto, tres de las identificadas, dos de ellas relacionados con la tecnología.

“La tecnología hace más fácil perpetrar un abuso, puesto que permite no estar cerca de la víctima por lo que potencialmente se amplía el rango en el que un perpetrador puede actuar. A la vez, al no estar en contacto y no “tocar ni ser tocado” es más difícil de detectar o de que se pueda identificar como un abuso por parte de las víctimas”, explica la experta.

Sin embargo, la investigadora también alude a su uso con efectos positivos, por ejemplo, para ofrecer información y herramientas de detección y prevención, aunque, de acuerdo a este estudio, en este momento, “la tecnología es más un riesgo que una ayuda”.

Marta Ferragut, Margarita Ortiz-Tallo y María José Blanca, tres de las autoras de este trabajo.

Las profesoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga Marta Ferragut, María José Blanca y Margarita Ortiz-Tallo continuarán avanzando con esta línea de investigación, cuyos hallazgos, tal y como aseguran, podrían ayudar a establecer políticas sociales y desarrollar programas de prevención eficaces.

Referencia bibliográfica:

Ferragut, Marta, Ortiz-Tallo, Margarita, & Blanca, María J. (2021). Prevalence of Child Sexual Abuse in Spain: A Representative Sample Study. Journal of Interpersonal Violence 1-20. https://doi.org/10.1177/08862605211042804


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido