Talento tecnológico innovador para impulsar la agricultura digital y sostenible
La Universidad de Sevilla y la multinacional tecnológica GMV trabajan para impulsar en la región el desarrollo de talento STEM capaz de transformar el sector agroalimentario con tecnologías que le permitan afrontar sus grandes desafíos. Esta colaboración público-privada persigue aprovechar la experiencia y conocimiento de ambas entidades para avanzar en la integración de tecnologías habilitadoras en el sector agrícola, gracias al talento de la comunidad andaluza
Fuente: Universidad de Sevilla
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la demanda de alimentos se incrementa cada año, con previsión de que en 2050 haya que alimentar a una población mundial de 9.600 millones de personas. Sumando a este hecho las sequías e inundaciones que ha traído el cambio climático, los desafíos para el sector están servidos. Como cita este mismo organismo los sistemas alimentarios han de ser más productivos, eficientes, sostenibles, inclusivos, transparentes y resilientes, y la revolución digital se presenta como respuesta a estos retos urgentes, con un modelo en tiempo real basado en datos. Los robots agrícolas en el campo resultan de gran utilidad para ayudar a los agricultores a medir, cartografiar, optimizar el uso del agua y del riego o gestionar sus flotas (tractores, fumigadores, cosechadoras, etc.) entre otras cosas. Incluso, en la actualidad se considera que los pesados tractores tradicionales podrían ser reemplazados por pequeños robots livianos.
Para que los futuros ingenieros agrícolas andaluces puedan comprobarlo in situ, la empresa tecnológica GMV ha realizado una demostración de las prestaciones de su solución de circulación autónoma, uPathWay, en el viñedo experimental de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla, a los estudiantes de la V Edición del Máster de Agricultura Digital e Innovación Agroalimentaria.

La solución desarrollada permite a los robots y la maquinaria agrícola moverse de forma autónoma para realizar distintas tareas. Imagen: Pixabay.
Entre ellas, la posibilidad de controlar desde una plataforma en la nube la ruta que han de seguir las fumigadoras en el viñedo, el estado de llenado de la tolva de las cosechadoras o de enviar una misión a un robot para medir parámetros clave del viñedo que permiten estimar sus necesidades de riego, el desarrollo vegetativo o anticipar la variación del grado de maduración dentro de la misma parcela. En definitiva, la solución desarrollada por GMV, uPathWay, permite a los robots y la maquinaria agrícola moverse de forma autónoma para realizar distintas tareas como la siembra y recolección, el control de la salud de los cultivos o el riego de precisión.
Al integrar robots en los flujos de trabajo, los agricultores pueden mejorar la eficiencia, reducir el trabajo manual y optimizar la utilización de recursos. La plataforma en la nube amplifica aún más el potencial de estos robots autónomos al proporcionar análisis de datos en tiempo real, análisis predictivo y capacidades de control remoto. Este enfoque holístico de la agricultura digital permite a los agricultores y agrónomos tomar decisiones basadas en datos para maximizar el rendimiento de los cultivos o minimizar el impacto ambiental, entre otras cosas.
Digitalización de la agricultura en el mundo real
Con esta colaboración, GMV y la Universidad de Sevilla pretenden dotar a la nueva generación de profesionales agrícolas con las habilidades y los conocimientos necesarios para impulsar la transformación digital en la industria agroalimentaria. Al exponer a los estudiantes ante tecnologías de vanguardia y aplicaciones del mundo real, este tipo de acciones reduce la brecha entre la academia y la industria, fomentando la innovación e impulsando los avances de la agricultura digital.
Según el catedrático de la Universidad de Sevilla, Manuel Pérez Ruiz, «la colaboración Universidad-Empresa resulta imprescindible para que la investigación e innovación se conviertan en acción y podamos ver resultados en proyectos concretos, como el de la robótica agroalimentaria. Y trabajar en estrecha colaboración con empresas a la vanguardia de la innovación como GMV, nuestros estudiantes tendrán la oportunidad de obtener información valiosa sobre las aplicaciones prácticas de la agricultura digital, lo que les permite incrementar su motivación y ganas de afrontar retos».
La colaboración entre GMV y la Universidad de Sevilla se suma a la actual corriente para revolucionar el panorama agrícola hacia la digitalización, aprovechando el potencial de la inteligencia artificial, los robots autónomos y las plataformas en la nube al servicio de proyectos conjuntos de investigación, intercambio de conocimientos y desarrollo de talento.
Cabe destacar, que la colaboración entre la Universidad de Sevilla y GMV se remonta a hace años. Desde 2021, el departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla trabaja junto con GMV en el proyecto AgrarIA, desarrollado por un consorcio de 24 organizaciones nacionales público-privadas que investiga distintos casos de aplicabilidad de la inteligencia artificial para la transformación digital del sector agroalimentario español. Un proyecto financiado a través del Programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (N.º expediente MIA.2021.M01.0004), correspondiente a los fondos del Plan de Recuperación, Resiliencia y Transformación.
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo