VOLVER

Share

Talleres y exposiciones cierran la agenda de julio de Ciencia al Fresquito 365

Las provincias de Jaén y Sevilla acogen las últimas actividades del primer mes del programa estival.

Hasta seis muestras sobre matemáticas, astronomía y biodiversidad pueden visitarse en distintas provincias andaluzas.


Andalucía |
29 de julio de 2024

El programa estival Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano! celebra esta semana las últimas actividades previstas para el mes de julio, que han llevado la ciencia a una treintena de localidades andaluzas.

De esta forma, hoy lunes 29 de julio a partir de las 22.30 horas, se llevará a cabo una observación nocturna en la localidad jienense de Lopera, en la que los asistentes podrán descubrir muchas curiosidades sobre nuestro firmamento.

Mañana martes, 30 de julio a las 21.00 horas, tendrá lugar el `Taller de constelaciones´ en el municipio sevillano de Isla Mayor.

El cierre de este mes será el miércoles, 31 de julio a las 21:30 horas, en Aznalcázar (Sevilla) con el taller `Mi huella ecológica´, en el que los participantes se concienciarán sobre la necesidad de cuidar nuestro medio ambiente y contribuir a la reducción de la emisión de gases contaminantes.

Al arranque del mes de agosto será en la localidad jienense de Albanchez de Mágina donde el sábado, 3 de agosto a las 21:00 horas, tendrá lugar la proyección del documental ‘Los archivos de la tierra´ en el Salón social.

Exposiciones

Además de los talleres, observaciones astronómicas y escape-room que han tenido lugar en los distintos municipios andaluces, la agenda también incluye un total de seis exposiciones que aún se pueden visitar y que versan sobre matemáticas, astronomía y biodiversidad.

Así, hasta el próximo 31 de agosto, el Aljibe Almohade de Arjona (Jaén) acoge la muestra Paseo Matemático Al-Ándalus, un singular recorrido bajo el prisma de las matemáticas por edificios singulares del periodo andalusí, tales como la Mezquita de Córdoba, el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla o la Alhambra de Granada, desde una perspectiva matemática.

También sobre matemáticas versa ‘Qué gran matemática es la naturaleza’, que puede verse en el Centro de visitantes Las Amoladeras, en el Cabo de Gata almeriense, donde podrás descubrir muchas curiosidades que la naturaleza esconde.

Los amantes de la astronomía pueden disfrutar con ‘De la Tierra al Universo’, una colección de magníficas fotografías tomadas desde diferentes observatorios del mundo y que pueden contemplarse en el Aula de la Naturaleza ‘Paredes’, ubicada en la localidad almeriense de Abrucena; en el Centro de visitantes ‘El Robledo’, en el municipio sevillano de Constantina, así como en el Centro de interpretación de la naturaleza de Fiñana (Almería) hasta el 30 de septiembre.

Por último, en el Centro de visitantes de la localidad gaditana de El Bosque está instalada hasta el 1 de septiembre la exposición ‘Los enlaces de la vida’, una muestra que nos conciencia sobre la importancia de mantener la biodiversidad de nuestro planeta.

Cabe recordar, que todas las actividades previstas para este ciclo estival pueden consultarse en la web de la Fundación Descubre. Las mismas serán llevadas a cabo por investigadores y divulgadores andaluces, así como por entidades andaluzas adheridas al catálogo nacional de Turismo Científico.

Sobre Ciencia al Fresquito 365

El programa `Ciencia al Fresquito´ nació en 2019 y es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, cuenta con la colaboración especial de Smart City Cluster, el Instituto de Academias de Andalucía, los ayuntamientos de Salobreña y Arjona y Planetarium Go!

En las ediciones anteriores, más de 400 investigadores-divulgadores llevaron a cabo más de 200 actividades, que registraron la participación de 117.000 personas y 177 municipios andaluces.

Más información:

Persona de contacto: Roberto García García

Correo: roberto.garcia@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido