Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que detecta noticias falsas
Jaén | 11 de mayo de 2021

Un equipo de investigación de las universidades de Jaén y Alicante ha testado un modelo basado en inteligencia artificial que determina la veracidad de las informaciones en medios digitales. Mediante la aplicación de esta herramienta, tanto periodistas como usuarios finales podrán definir la credibilidad de un escrito.

Sigue leyendo
Un robot permite a personas aisladas por COVID-19 hablar con sus familiares
Málaga | 07 de mayo de 2021

Desarrollado en el marco del proyecto ROSI de la Universidad de Málaga, este dispositivo busca facilitar el trabajo en residencias y hospitales y mejorar la interacción social de las personas mayores en entornos cotidianos compartidos. Estos robots de asistencia diseñados por expertos del grupo de Ingeniería de Sistemas Integrados de la Escuela de Telecomunicación se han dotado de nuevas funcionalidades para adaptarse a las necesidades de la pandemia, por ejemplo, permitir que personas aisladas en residencias u hospitales por la COVID-19 puedan hablar con sus seres queridos.

Sigue leyendo
Trabajan en un programa informático capaz de emitir alertas
Córdoba | 04 de mayo de 2021

El grupo de investigación KIDS de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático Sebastián Ventura, está trabajando actualmente en un sistema de mantenimiento predictivo de camiones para el Ejército de Tierra, un proyecto concedido por el Ministerio de Defensa y cuyos resultados podrían ser aplicables a flotas comerciales con características similares, desde camiones de basura hasta autobuses urbanos o coches de alquiler.

Sigue leyendo
La negatividad de un ‘tuit’ con contenido político aumenta la probabilidad de que se haga viral
Jaén | 04 de mayo de 2021

Investigadores de la Universidad de Jaén realizan un estudio basado en técnicas de inteligencia artificial para analizar publicaciones de usuarios de Twitter, un modelo que ahora prueban con mensajes sobre las elecciones a la Comunidad de Madrid. En el modelo matemático empleado en este trabajo se tuvieron en cuenta diversas variables y características del tuit, tanto a nivel del propio mensaje (cantidad de retuits, o cuántas palabras positivas o negativas emplea) como del usuario que lo publicó (número de tuits emitidos desde que se creó la cuenta, número de favoritos y listas, etc.). Además, para determinar el número de palabras positivas y negativas se emplearon unos recursos lingüísticos denominados lexicones.

Sigue leyendo
Proponen la aplicación de inteligencia artificial para mejorar los diagnósticos de enfermedades mediante análisis de texto en expedientes médicos
Jaén | 30 de abril de 2021

En concreto, la investigación se centra en el descubrimiento de información muy relevante, que se encuentra en textos médicos, a veces de manera no explícita. Para ello, se ha desarrollado una técnica innovadora basada en la combinación de modelos computacionales del lenguaje que permiten el reconocimiento de ciertas entidades médicas como síntomas, enfermedades, trastornos, efectos adversos…

Sigue leyendo
Los genes relacionados con la creatividad fueron ‘el arma secreta’ para la supervivencia del Homo Sapiens
Granada | 21 de abril de 2021

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada, identifica por primera vez un conjunto de 267 genes relacionados con la creatividad y que diferencian al 'Homo Sapiens' del 'Homo Neanderthalensis' (Neandertal) y del chimpancé. Este hallazgo apunta que estos genes jugaron un papel fundamental en la evolución de la creatividad, la autoconciencia y la cooperatividad, otorgando al humano moderno una gran ventaja frente a los homínidos hoy extintos, al proporcionales una mayor resistencia al envejecimiento, las lesiones y las enfermedades.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema que cataloga cerámica ibérica de yacimientos mediante inteligencia artificial
Jaén | 21 de abril de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha creado un modelo para clasificar en segundos y de manera automática los restos encontrados en excavaciones. La nueva técnica logra una mayor precisión en su identificación con menor cantidad de datos.

Sigue leyendo
Aplican un sistema de detección de armas en vídeos en una simulación en la Universidad de Sevilla
Sevilla | 19 de abril de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha validado un sistema que detecta la presencia de armas en circuitos cerrados de televisión mediante un ataque simulado y motores de videojuegos. El modelo basado en inteligencia artificial, amplía la precisión en la localización de algún riesgo y reduce los falsos positivos en las alertas.

Sigue leyendo
Constituyen la comunidad ‘DiverTLes’ para fomentar la investigación y visibilizar el papel de la mujer en el área de la inteligencia artificial
Jaén | 08 de abril de 2021

Más de 80 investigadoras en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) se han unido a esta iniciativa con el objetivo fundamental de constituirse en un foro para fomentar la investigación y visibilizar el papel de la mujer en esta disciplina de la inteligencia artificial. Forma parte de la red temática nacional de excelencia PLNnet, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y que coordina la catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos Maite Martín Valdivia, miembro del grupo de investigación en Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén.

Sigue leyendo
Buscan una nueva estrategia para mejorar la asignación de órganos en trasplantes de hígado
Córdoba | 07 de abril de 2021

El proyecto 'Mass Allocation', iniciativa en la que trabajan la Universidad de Córdoba, el hospital Reina Sofía y la Universidad Loyola Andalucía, creará un nuevo algoritmo predictivo con datos del órgano trasplantado, donante y receptor para estimar la supervivencia de los injertos, un sistema basado en inteligencia artificial que busca apoyar al personal sanitario en la toma de decisiones.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema informático que ayuda a los guionistas de películas a escribir la historia que mejor funcionará en taquilla
Cádiz | 06 de abril de 2021

Investigadores de las universidades de Cádiz y Granada emplean técnicas de inteligencia artificial para analizar los tropos, recursos y convenciones narrativas que permiten al director de una película comunicar una situación que puede ser reconocida fácilmente por el espectador. Se trata de clichés comunes, previsibles e, incluso, necesarios de las tramas fílmicas a partir de las figuras retóricas.

Sigue leyendo
Spirs, un proyecto para aumentar la seguridad de los dispositivos digitales sin almacenar las claves
Sevilla | 31 de marzo de 2021

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) liderará, a través del Instituto de Microeletrónica de Sevilla (IMSE), centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla, el proyecto europeo Security Platform for ICT System Rooted at the Silicon Manufacturing Process (Spirs),dotado con 5 millones de euros y que propone un sistema que regenera las claves sin necesidad de guardarlas y contribuye a la seguridad integral del sistema.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido