VOLVER

Share

Trabajan el desarrollo de nuevos modelos de fármacos para la lucha contra el coronavirus

Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo ‘Alelopatía en plantas superiores y microorganismos’ que coordina el catedrático Francisco Antonio Macías, trabajan en el desarrollo de nuevos fármacos que ayuden en la lucha contra el CoVid-19. Para ello, están centrando sus esfuerzos en la búsqueda de moléculas extraídas de fuentes naturales y con las que habían trabajado con anterioridad, unas moléculas que ya han mostrado actividad en otras ocasiones, sobre todo, frente a células tumorales o como antiinflamatorios.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
25 de marzo de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo Alelopatía en plantas superiores y microorganismos que coordina el catedrático Francisco Antonio Macías, trabajan en el desarrollo de nuevos fármacos que ayuden en la lucha contra el CoVid-19.

Con novedosas técnicas de biología molecular y el supercomputador de la UCA, el grupo ‘Alelopatía en plantas superiores y microorganismos’ busca moléculas extraídas de fuentes naturales que dañen al virus.

Para ello, estos científicos están centrando sus esfuerzos en la búsqueda de moléculas extraídas de fuentes naturales y con las que habían trabajado con anterioridad, unas moléculas que ya han mostrado actividad en otras ocasiones, sobre todo, frente a células tumorales o como antiinflamatorios.

Para entender bien esta investigación hay que tener en cuenta que los virus son estructuras formadas por ácidos nucleicos rodeados de proteínas y para poder atacarlos es necesaria dañar a estas proteínas. Así, los investigadores de la UCA están llevando a cabo estudios teóricos Docking para analizar cómo una molécula puede enlazarse a una proteína y estudiar los modos de acción y valores de inhibición a nivel de concentración. Es decir, están aplicando técnicas de biología molecular de primer nivel para predecir energías y modos de enlace entre moléculas y proteínas, una información de gran utilidad en el estudio de nuevos compuestos con efectos terapéuticos. En el caso del coronavirus, hay que señalar que, hasta el momento, la comunidad científica solo tiene información completa de tres proteínas que se encuentran en el CoVid-19 y en base a éstas trabajan desde la UCA.

Además de ello, y para que esta investigación sea más ágil, el grupo que coordina el catedrático Francisco Antonio Macías, también está aplicando “modelos de química computacional sobre las proteínas elucidadas (conocidas) del virus hasta ahora”. De hecho, “hemos empezado a seleccionar moléculas, posibles cabezas de serie para probar, utilizando el sistema de supercomputación de la UCA. Para los cálculos estamos aplicando, como controles positivos, los principios activos que se están utilizando en China, Japón y Francia, fundamentalmente”, como explican desde este grupo.

En busca de un nuevo fármaco

Actualmente, algunos medicamentos prometedores que se están usando contra el virus son de la misma familia que los compuestos en los que ya se trabaja desde la Universidad de Cádiz. Por ello, “nos hemos puesto manos a la obra, sin descanso, para encontrar algunos posibles fármacos que sean más útiles que los que están probando. Éstos provienen de plantas, por lo que podríamos conseguir un nuevo fármaco barato y en grandes cantidades”, como indica Francisco Antonio Macías. Si se consigue detectar un compuesto eficaz, la siguiente fase sería “trabajar en el laboratorio para preparar las mejores sustancias y elaborar las correspondientes formulaciones, bien en forma de sales o intactas por nanoencapsulación para probarlas en los correspondientes sistemas biológicos in vitro e in vivo”.

El grupo Alelopatía en plantas superiores y microorganismos tiene una experiencia contrastada de más de 38 años, tiempo en el que ha publicado más de 310 trabajos científicos en revistas científicas de ámbito internacional incluidos los capítulos de libros, ha participado en una decena de proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional y mantiene colaboraciones con más de 20 grupos de investigación e instituciones científicas de todo el mundo. Su labor en el terreno de la Química de Productos Naturales Bioactivos ha sido reconocida con prestigiosos galardones científicos y sociales, como el Premio Molish de la Sociedad Internacional de Alelopatía (IAS), el Rhone-Poulenc-Rorer de la Sociedad Fotoquímica Europea (PSE), el NIAES Scientific Award del Ministerio de Agricultura de Japón y la Placa de Plata de la Provincia de Cádiz, entre otros.

Los miembros de este grupo que actualmente están trabajando en esta primera fase de la investigación contra el coronavirus son Francisco Javier Rodríguez Mejías, quien está directamente implicado en los cálculos; Alexandra García Durán, responsable de la evaluación biológica de los principios activos; el catedrático de escuela universitaria Jesús Ayuso Vilacides, que se encarga de supervisar los cálculos computacionales; el catedrático de universidad José María González Molinillo, quien supervisa los cálculos teóricos y la selección de moléculas; y el también catedrático de universidad Francisco Antonio Macías Domínguez, que colabora en la interpretación de los resultados y en la selección de moléculas. El resto del equipo están listos para abordar tanto la separación como la preparación de los principios activos que den los mejores resultados en la siguiente fase del estudio.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido