VOLVER

Share

Trabajan en el desarrollo de un asistente conversacional inteligente para mejorar el bienestar de las personas mayores

El grupo de investigación ‘Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información’ (SINAI) de la Universidad de Jaén (UJA) trabaja en un proyecto que, bajo la denominación ‘InLIFE: Tecnologías del Lenguaje aplicadas al envejecimiento activo’, tiene como objetivo el estudio y desarrollo de un asistente conversacional inteligente que permitirá dialogar con personas de edad avanzada, con la finalidad de mantener y mejorar su bienestar social.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
27 de enero de 2022

El grupo de investigación ‘Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información’ (SINAI) de la Universidad de Jaén (UJA) trabaja en un proyecto que, bajo la denominación ‘InLIFE: Tecnologías del Lenguaje aplicadas al envejecimiento activo’, tiene como objetivo el estudio y desarrollo de un asistente conversacional inteligente que permitirá dialogar con personas de edad avanzada, con la finalidad de mantener y mejorar su bienestar social.

Grupo de investigación ‘Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información’ (SINAI) de la Universidad de Jaén.

Para ello, dicho dispositivo se basará en las Tecnologías del Lenguaje Humano (TLH), de tal manera que se propone integrarlas en las rutinas e intereses de las personas mayores, como por ejemplo, la asistencia en el desempeño de tareas domésticas cotidianas en su domicilio, estar al día de las noticias de ámbito local o mantener el contacto con familiares y amigos a través de redes sociales.

Para garantizar que el asistente resulte accesible y atractivo, se genera un perfil personal para cada usuario. A partir de este perfil se genera un modelo de lenguaje específico de cada persona. A partir de una entrada en lenguaje natural mediante voz y aplicando un reconocedor de voz, un módulo de TLH tiene que comprender esa información, obteniendo la información necesaria para que el siguiente módulo de gestión del diálogo pueda aplicar diversas estrategias y utilizar información del perfil del usuario y del contexto para generar una respuesta.

La interacción con la persona mayor se realizaría principalmente mediante generación de diálogo y se añade también interacción a través de una pantalla táctil. La consecución de estos diálogos forma la conversación con el asistente conversacional inteligente propuesto en este proyecto. “Con este tipo de asistente, una persona mayor se podría desenvolver de forma autónoma en su casa, ya que el dispositivo hablaría con ella, le guiaría en los pasos que tendría que dar o incluso podría resolverle aquellas dudas que pudiera tener”, señala Miguel Ángel García Cumbreras, investigador principal del proyecto y miembro del Departamento de Informática de la UJA.

Con este asistente conversacional inteligente también se pretende trabajar aspectos como las capacidades cognitivas de las personas mayores, de ahí que este proyecto de investigación disponga, así mismo, de una base psicológica, para lo cual se cuenta con la colaboración de Rosario García Viedma, profesora del Departamento de Psicología de la UJA, quien ha definido y desarrollado unos juegos de interacción para los usuarios de edad avanzada, que integran estas tecnologías basadas en asistentes conversacionales y sistemas de diálogo.

“Se trata de juegos personalizados que permiten ejercitar la memoria a corto, medio y largo plazo, combinando acciones a través de voz, pulsación en pantalla e incluso movimiento. El almacenamiento y posterior procesamiento de estas interacciones permitirán realizar estudios de comportamiento a nivel psicológico, lo que podría ayudar a realizar diagnósticos no invasivos y de forma continuada en el tiempo. En definitiva, con esa información se podrían valorar, por parte de un profesional, comportamientos extraños o problemas de deterioro cognitivo en las personas mayores”, agrega García Cumbreras.

SmartLab, laboratorio inteligente de la Universidad de Jaén.

Por el momento ya hay definidas varias interacciones con una persona mayor y hay establecidos tres ‘minijuegos’ o actividades para interactuar. Hasta el mes de marzo se desarrollará alguna más y la previsión es realizar pruebas en laboratorio hasta finales de enro para, ya en febrero, hacer pruebas reales con el dispositivo en el domicilio de una persona mayor. En ese entorno real se configurará el asistente conversacional de forma personalizada y adaptada al usuario, con información suya y de su ámbito, para que la interacción sea lo más óptima posible.

En este proyecto de investigación, que está financiado por la Fundación General CSIC (FGCSIC), el Programa para una Sociedad Longeva (0551_PSL_6_E POCTEP) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), trabaja un equipo formado por los catedráticos y profesorado titular de la UJA Miguel Ángel García Cumbreras, L. Alfonso Ureña López, Fernando Martínez Santiago, María Teresa Martín Valdivia, y Arturo Montejo Ráez.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido