VOLVER

Share

Trabajan en la creación de una Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz y en el primer Banco de la Memoria de los/as Periodistas Andaluces.

El objetivo de este estudio en el que participa un equipo de expertos de las universidades de Sevilla, Málaga y Loyola Andalucía es contribuir a actualizar y revisar de forma crítica el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación y crear un marco común de interpretación que señale la coherencia del modelo andaluz desde sus primeros pasos históricos – en el siglo XVI – hasta el presente, incidiendo en sus singularidades y su condición a veces innovadora en relación con la estructura de la sociedad andaluza.

Fuente: Universidad de Sevilla


Málaga, Sevilla |
18 de septiembre de 2020

Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla, Universidad de Málaga y Universidad Loyola Andalucía trabajan en la creación de una Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz y en el primer Banco de la Memoria de los/as Periodistas Andaluces.

El Proyecto I+D+i Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN, https://hicpan.es/ ), financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, se inició el pasado mes de febrero para en el transcurso de dos años contribuir a actualizar y revisar de forma crítica el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación y crear un marco común de interpretación que señale la coherencia del modelo andaluz desde sus primeros pasos históricos – en el siglo XVI – hasta el presente, incidiendo en sus singularidades y su condición a veces innovadora en relación con la estructura de la sociedad andaluza.

Su investigadora responsable, la profesora de la Facultad de Comunicación de la US Carmen Espejo Cala , explica que el proyecto HICPAN supone “un estudio en profundidad de la historia del periodismo andaluz hecha desde los propios documentos y desde -y con- la misma gente que produjo ese periodismo”, en referencia a impresores, editores, ilustradores, reporteros, etc., que también serán estudiados. La asunción de la perspectiva micro, esgrime su directora, “permitirá alumbrar un conocimiento profundo capaz de disipar errores –algunos de ellos repetidos de monografía en monografía- y de conocer las lógicas propias de la producción periodística andaluza: lo popular, lo periférico y otros tantos tópicos historiográficos serán revisados para hallar en ellos las razones específicas por las que en nuestra tierra fueron operativos, y para qué o para quién lo fueron”.

Este proyecto, por tanto, combina la revisión del conocimiento con su divulgación en tres iniciativas: 1) la publicación de un volumen titulado provisionalmente “Historia Crítica del Periodismo Andaluz”; 2) la edición y publicación en formato digital de una Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz, de carácter divulgativo, donde se señalarán los hitos de este periodismo y las acciones de sus agentes sociales; 3) la producción de un Banco de la Memoria en formato audiovisual -microbiografías- de los/as periodistas andaluces represaliados durante la Dictadura de Franco y la Transición, poniendo en valor los recuerdos de sus familiares sobre los límites que estas personas hallaron en el ejercicio de la profesión periodística.

Para el desarrollo de tales acciones, se ha constituido un equipo de investigadores/as especialistas en diferentes etapas de la Historia del Periodismo en Andalucía.

En el sitio web del proyecto  se encuentran los primeros resultados: el artículo científico ‘El declive de la Unión Mercantil‘, de Laura López (UMA), y las dos primeras entradas de la Guía del Patrimonio Periodístico.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido