Trabajan en la localización del templo de Melqart-Hércules
Investigadores de las universidades de Cádiz y de Córdoba abren una nueva hipótesis de estudio en la que se ubica a este legendario templo el Cerro de los Mártires en San Fernando. Este trabajo de localización se llevará a cabo, por primera vez, con nuevas tecnologías no invasivas aplicadas a la arqueología.
Fuente: Universidades de Córdoba y Cádiz
Investigadores de las universidades de Cádiz y de Córdoba planificaban la puesta en marcha de un proyecto de investigación conjunto centrado en la búsqueda del más viejo y famoso santuario de Occidente: el Templo de Melqart-Hércules.
Este arduo trabajo de localización se llevará a cabo, por primera vez, con nuevas tecnologías no invasivas aplicadas a la arqueología, técnicas con las que trabaja la Unidad de Geodetección del Patrimonio Histórico-Arqueológico de la UCA, coordinada por el catedrático Lázaro Lagóstena y que se ha convertido en los últimos años en una de las mejor equipadas de España debido a la adquisición de una serie de herramientas de última generación que poseen una amplia capacidad para la exploración de grandes superficies, así como de generar modelos tridimensionales y nubes de punto de los elementos naturales y artificiales del subsuelo ligados a las ocupaciones históricas, además de georreferenciar toda la información, susceptible por tanto de integrarse en los análisis de metodología GIS (siglas en inglés de Sistema de Información Geográfico).
Es importante indicar, que esta colaboración se centrará en analizar todas las hipótesis existentes relacionadas con la posible ubicación del Templo de Melqart-Hércules. Entre estas investigaciones se encuentra la publicada recientemente por el profesor Antonio Monterroso Checa, de la Universidad de Córdoba y responsable de PATRICIA – Unidad de Investigación, Innovación y Competitividad para el Medio Patrimonial de la UCO, en la revista Spal, en la que se plantea, con sólida base, la hipótesis de que este santuario no estuvo en el islote de Sancti Petri, como se ha señalado hasta ahora. De hecho, en esta nueva vía de investigación, se propone como mejor emplazamiento el Cerro de los Mártires en San Fernando. La propuesta se ha basado en la utilización de los datos del Instituto Geográfico Nacional y del Instituto Español de Oceanografía, además de otros argumentos histórico-arqueológicos, como base cuantitativa de invalidación de esa situación tradicional en función de las oscilaciones, acciones y nivel del mar en el s. IX. a.C.
Tanto Lázaro Lagóstena como Antonio Monterroso Checa, que dirigen dos unidades universitarias centradas en la teledetección aplicada a la arqueología en sus respectivas instituciones, plantean el inicio de un proyecto que comenzará con acciones de divulgación sobre la imagen histórica del templo y sus emplazamientos y que contará con la colaboración del ayuntamiento de San Fernando. Para que este trabajo conjunto surta los efectos deseados en transferencia y desarrollo, se han iniciado ya los contactos con los principales agentes del territorio y el municipio en cuyo término se sitúa el posible emplazamiento del santuario, así como de la zona del Castillo de Sancti Petri, quienes se ha mostrado favorable, interesado y comprometido en esta iniciativa.
La propuesta científica que se está elaborando supondrá el comienzo de una colaboración más estrecha entre las dos universidades, a través de dos equipos especializados, a los que se sumarán otros investigadores con, el objetivo de llegar a identificar el preciso emplazamiento del santuario más suntuoso, antiguo y famoso de Occidente.
Más información: Monterroso Checa, A. (2021): ‘La ubicación del santuario de Melqart en Gadir: aportación de los datos PNOA-LiDAR’, SPAL – Revista de Prehistoria y Arqueología, (30.1), pp. 137–164. doi: 10.12795/spal.2021.i30.05
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.