VOLVER

Share

Trabajan en la recuperación de proteínas dietéticas a partir de microalgas

Investigadores de la Universidad de Cádiz participan en el proyecto ALEHOOP, que propone una solución sostenible y de bajo coste, para la recuperación de proteínas biofuncionales (que afectan a procesos químicos, metabólicos y de transporte en el organismo). Éstas se obtienen a partir de la soja, los cereales o la patata y el déficit de estos recursos en Europa, cuya producción no alcanza las demandas y además es insostenible ambientalmente, exige buscar nuevas fuentes de proteínas.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
23 de septiembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al departamento de Biología y coordinados por el catedrático Juan Miguel Mancera, participan en el proyecto europeo ALEHOOP, que tiene como objetivo la recuperación de proteínas dietéticas de bajo coste destinadas al sector alimenticio y a la fabricación de piensos para animales.

Expertos del departamento de Biología realizará ensayos pilotos in vivo en la Planta de Cultivos Marinos para determinar los efectos de las nuevas dietas diseñadas principalmente para el sector de la acuicultura.

En concreto, los profesores Juan Miguel Mancera y Juan Antonio Martos-Sitcha se encargarán de validar proteínas obtenidas a partir de microalgas verdes mediante su uso en alimentación dentro del sector de la acuicultura. Asimismo, estos investigadores realizarán ensayos pilotos in vivo para determinar los efectos de las nuevas dietas formuladas sobre el potencial de crecimiento y aprovechamiento nutricional, el metabolismo y el bienestar animal de los ejemplares cultivados. Estos experimentos de crecimiento tendrán lugar en el Servicio Central de Investigación en Cultivos Marinos (SCI-CM), ubicado en el Campus de Puerto Real.

El proyecto ALEHOOP propone una solución sostenible y de bajo coste, para la recuperación de proteínas biofuncionales (que afectan a procesos químicos, metabólicos y de transporte en el organismo). Cabe señalar que estas proteínas se obtienen a partir de la soja, los cereales o la patata, sin embargo, el déficit de estos recursos en Europa, cuya producción no alcanza las demandas y además es insostenible ambientalmente, exige buscar nuevas fuentes de proteínas.

Por ello, uno de los principales objetivos de este trabajo de investigación europeo es aprovechar los restos del procesamiento industrial de materiales de origen vegetal (como las leguminosas) así como las fuentes abundantes de origen biológico (como las macroalgas). Por otra parte, se pretende aumentar la cosecha de proteínas con respecto a otros procesos, esperando conseguir una pureza proteica de un 60-70%.

Los responsables de este proyecto afirman que mediante este procedimiento “se conseguiría una reducción de la huella de carbono que supondría un ahorro energético del 20%, con respecto a los procesos convencionales”. Asimismo, “los costes de producción se reducirían en torno al 20% frente a los procesos actuales”, como aseveran los investigadores.

El proyecto culminará con la creación de dos nuevos productos: uno basado en algas y otro en leguminosas, con la intención de ser comercializados en la Unión Europea.

ALEHOOP tendrá una duración de 48 meses y ha recibido financiación del programa de investigación e innovación H2020 de los presupuestos de la Unión Europea. El consorcio del proyecto, coordinado por Contactica S.L., está integrado por 16 socios de seis países distintos tales como la Universidad de Cádiz, Isanatur Spain S.L., Biosurya S.L., Garlan S. Cooperativa., Indukern S.A., Fundación Tecnalia Research & Innovation, la Universidad de Vigo y Angaco-Cecopesca (España), además de Biozoon GMBH (Alemania), Centiv GMBH (Alemania), Alginor ASA (Noruega), Nutrition Science (Bélgica), EV-ILVO (Bélgica), Technological University Dublin (Irlanda) y el Veterinary Research Institute (República Checa).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido