VOLVER

Share

Un ensayo clínico determina la pauta óptima de revacunación contra la hepatitis B en pacientes con cirrosis

Dos grupos de investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), y del Hospital Virgen del Rocío (HUVR), han consolidado la recomendación de revacunar frente a la hepatitis B a los pacientes con cirrosis. El ensayo se realizó en el HUVR, coordinado por los servicios de Aparato Digestivo y Medicina Preventiva, con la colaboración de Farmacia Hospitalaria y de Microbiología (Sección de Serología), a lo largo de 5 años

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla


Sevilla |
31 de mayo de 2023

Investigadores del IBiS/ HUVR han consolidado la recomendación de revacunar frente a la hepatitis B a los pacientes con cirrosis, demostrando que una pauta intensiva es notablemente superior a la pauta clásica. El ensayo fue coordinado por los servicios de Aparato Digestivo y Medicina Preventiva, con la colaboración de Farmacia Hospitalaria y de Microbiología (Sección de Serología) del Hospital Virgen del Rocío. Los resultados se publicaron en 2023 en la prestigiosa revista Gut. El desarrollo del ensayo fue posible gracias a financiación obtenida del Ministerio de Salud y Política Social del Gobierno de España en 2011, a través del Instituto de Salud Carlos III (EC11-452).

Grupos IBiS y HUVR implicados en el estudio y publicación.

“A pesar de la evidencia científica disponible, el grado de cumplimiento de la recomendación clásica de vacunar frente a la hepatitis B a los pacientes con cirrosis ha sido históricamente muy pobre”, explica el doctor Álvaro Giráldez Gallego, uno de los autores principales del estudio e investigador del grupo adscrito IBiS “Enfermedades del hígado”. “La inmunosupresión asociada a la propia enfermedad condicionaba una respuesta muy deficiente y la ausencia de respuesta al primer ciclo de vacuna era habitualmente la norma”, añade la doctora Elisa Rodríguez Seguel, coautora del mismo e investigadora del grupo IBiS “Fisiopatología hepática”. Según lo/as investigadore/as, hasta el momento, los protocolos estándar no habían logrado obtener una respuesta inmunitaria adecuada tras un primer ciclo de vacunación, fundamentalmente a consecuencia del impacto que suponía la gravedad de la enfermedad hepática en la obtención del título necesario de anticuerpos. Estos pobres resultados habían motivado una generalizada desilusión dentro de los médico/as hepatólogo/as sobre la importancia de la vacunación frente al virus B en pacientes con cirrosis.

La publicación de este trabajo supone el reconocimiento a un esfuerzo hercúleo y colectivo desarrollado durante décadas. El doctor Juan Manuel Pascasio Acevedo, líder histórico del grupo adscrito al IBiS “Enfermedades del hígado”, constató, ya en 2008 la escasa adherencia a los protocolos de vacunación en candidato/as a trasplante hepático. En el año 2012, su grupo fue capaz de demostrar que la respuesta a la vacuna era dependiente de la existencia de una enfermedad hepática con función relativamente indemne.

La idea esperanzadora de mejorar la respuesta con la repetición de una “segunda pauta completa intensificada” no se llegó a concretar hasta el desarrollo de dicho ensayo clínico, diseñado y ejecutado durante cinco años. En dicho ensayo se analizó la situación de casi 400 pacientes cirróticos, de los cuales 120 fueron aleatorizados para recibir una única dosis de refuerzo en el sexto mes, lo que corresponde a una pauta clásica, o para ser tratados con una tanda adicional de tres nuevas dosis administradas en intervalos mensuales. El resultado principal indica una probabilidad global de responder unas dos veces y medio más alta para el grupo experimental. En pacientes con mejor función hepática, la respuesta a la nueva pauta se multiplicó casi por cinco veces con respecto a la pauta clásica.

Estos datos traducen la mayor eficacia (46,7%) del tratamiento experimental en comparación con el clásico (que sólo alcanzó el 25% de respuesta), lo que refuerza la necesidad de revisar las pautas actualmente recomendadas de vacunación para pacientes cirróticos. En opinión del doctor Álvaro Giráldez Gallego, estos hallazgos “vienen a resolver el vacío de conocimiento que existía sobre este asunto en la literatura médica, con la mejor evidencia disponible, la que se deriva de un ensayo clínico aleatorizado”. Este estudio, indican sus autore/as, podría servir de ayuda para rediseñar un nuevo calendario de vacunación en pacientes con cirrosis, cuyas recomendaciones beneficiarían, sobre todo, a aquellas personas en lista de espera para un trasplante de hígado. Asimismo, este trabajo pretende recordar la importancia de prevenir infecciones en pacientes con cirrosis, concienciando sobre la necesidad de la administración de vacunas seguras y cada vez más eficaces, sobre todo en fases tempranas de la enfermedad.

Referencia:

DOI: https://doi.org/10.1136/gutjnl-2022-328222

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido