VOLVER

Share

Un equipo científico de España y Portugal estudiará la abundancia de sardinas en aguas atlánticas de la península

Durante 14 días recorrerán las aguas entre Fisterra y Sines a bordo del buque Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía. Además de analizar los datos acústicos y las pescas que se lleven a cabo, el equipo científico hará un monitoreo de aves, mamíferos marinos y tortugas en el área a prospectar y también se medirán diversas variables oceanográficas para caracterizar la zona.

Fuente: Instituto Español de Oceanografía


Cádiz |
11 de septiembre de 2023

Personal científico y técnico del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) y el Instituto Portugués do Mar e da Atmosfera (IPMA) comienzan, a bordo de buque Ramón Margalef, la campaña de investigación IBERAS 0923, cuyo objetivo principal será estimar la abundancia de sardinas que han nacido este año en las aguas atlánticas de la península Ibérica, lo que se conoce como fuerza de reclutamiento.

La campaña, que se prolongará hasta el 25 de septiembre, cubrirá el área entre Fisterra y Sines y contará con el apoyo de un buque de cerco en aguas portuguesas.

La cooperación entre el IEO y su hómologo portugués IPMA con este fin se inició en el año 2018, durante el punto álgido de la reciente crisis de la sardina, con el objetivo de estudiar su evolución mediante el empleo de técnicas acústicas, semejantes a las que se usan para para el estudio de poblaciones de anchoa o, más al norte, de arenque o capelín.

Buque oceanográfico Ramón Margalef, del IEO, a bordo del cual se realiza la campaña IBERAS.

Los resultados de las campañas IBERAS han servido para constatar la exitosa recuperación de la población de sardina, gracias a los buenos reclutamientos observados en septiembre de 2019 y el año pasado.

Este año, con un diseño similar, la campaña cubrirá el área potencial de distribución de juveniles de sardina, principalmente entre la costa y los 125 metros de profundidad sobre una parrilla de muestreo con radiales cada ocho millas excepto entre Matosinhos (Oporto) y Figueira da Foz donde se incrementará el esfuerzo para cubrir con más detalle la principal zona de alevines. En total, se tienen previsto prospectar unas 758 millas distribuidas en 47 radiales en la plataforma, así como otros 22 en el interior de las Rías Baixas, previendo realizar, además, 20 pescas para identificación de especies y determinar la estructura de edades o tallas de las poblaciones de peces.

Además de analizar los datos acústicos y las pescas que se lleven a cabo, el equipo científico hará un monitoreo de aves, mamíferos marinos y tortugas en el área a prospectar y también se medirán diversas variables oceanográficas para caracterizar la zona.

Los resultados de esta campaña se analizarán durante el mes de octubre y se presentarán en los foros científicos internacionales dependientes del ICES en noviembre. Estos resultados serán usados en el modelo de evaluación, al ser el instrumento más eficaz para estimar la biomasa de edad 1 que habrá en el año 2023. Un valor fundamental para poder comprender mejor la dinámica de la población como base para establecer el mejor asesoramiento científico posible para la gestión de la pesquería de sardina, objetivo común de científicos, pescadores y administraciones de ambos países.

Esta campaña es cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido