Un equipo científico de España y Portugal estudiará la abundancia de sardinas en aguas atlánticas de la península
Durante 14 días recorrerán las aguas entre Fisterra y Sines a bordo del buque Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía. Además de analizar los datos acústicos y las pescas que se lleven a cabo, el equipo científico hará un monitoreo de aves, mamíferos marinos y tortugas en el área a prospectar y también se medirán diversas variables oceanográficas para caracterizar la zona.
Fuente: Instituto Español de Oceanografía
Personal científico y técnico del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) y el Instituto Portugués do Mar e da Atmosfera (IPMA) comienzan, a bordo de buque Ramón Margalef, la campaña de investigación IBERAS 0923, cuyo objetivo principal será estimar la abundancia de sardinas que han nacido este año en las aguas atlánticas de la península Ibérica, lo que se conoce como fuerza de reclutamiento.
La campaña, que se prolongará hasta el 25 de septiembre, cubrirá el área entre Fisterra y Sines y contará con el apoyo de un buque de cerco en aguas portuguesas.
La cooperación entre el IEO y su hómologo portugués IPMA con este fin se inició en el año 2018, durante el punto álgido de la reciente crisis de la sardina, con el objetivo de estudiar su evolución mediante el empleo de técnicas acústicas, semejantes a las que se usan para para el estudio de poblaciones de anchoa o, más al norte, de arenque o capelín.
Los resultados de las campañas IBERAS han servido para constatar la exitosa recuperación de la población de sardina, gracias a los buenos reclutamientos observados en septiembre de 2019 y el año pasado.
Este año, con un diseño similar, la campaña cubrirá el área potencial de distribución de juveniles de sardina, principalmente entre la costa y los 125 metros de profundidad sobre una parrilla de muestreo con radiales cada ocho millas excepto entre Matosinhos (Oporto) y Figueira da Foz donde se incrementará el esfuerzo para cubrir con más detalle la principal zona de alevines. En total, se tienen previsto prospectar unas 758 millas distribuidas en 47 radiales en la plataforma, así como otros 22 en el interior de las Rías Baixas, previendo realizar, además, 20 pescas para identificación de especies y determinar la estructura de edades o tallas de las poblaciones de peces.
Además de analizar los datos acústicos y las pescas que se lleven a cabo, el equipo científico hará un monitoreo de aves, mamíferos marinos y tortugas en el área a prospectar y también se medirán diversas variables oceanográficas para caracterizar la zona.
Los resultados de esta campaña se analizarán durante el mes de octubre y se presentarán en los foros científicos internacionales dependientes del ICES en noviembre. Estos resultados serán usados en el modelo de evaluación, al ser el instrumento más eficaz para estimar la biomasa de edad 1 que habrá en el año 2023. Un valor fundamental para poder comprender mejor la dinámica de la población como base para establecer el mejor asesoramiento científico posible para la gestión de la pesquería de sardina, objetivo común de científicos, pescadores y administraciones de ambos países.
Esta campaña es cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


