VOLVER

Share

Un equipo de biólogos marinos descubre dos nuevas especies de coral en la Costa de Granada

Investigadores de la Fundación Museo del Mar de Ceuta han identificado dos nuevos tipos de invertebrados en fondos marinos de Castell de Ferro y Ceuta, en el marco de un proyecto en el que también participa la Universidad de Granada. Estos animales comúnmente se conocen como anémonas incrustantes amarillas, aunque no se trata de verdaderas anémonas sino de invertebrados que viven en colonias, tapizando grandes paredes o parasitando a otras especies.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
14 de marzo de 2025

El Mar de Alborán, en el extremo occidental del Mediterráneo, sigue dando sorpresas. Un equipo formado por biólogos marinos de la Fundación Museo del Mar de Ceuta ha detectado diferentes morfologías en ejemplares de colonias de corales blandos (del género Parazoanthus) en los Acantilados y Fondos Marinos de Calahonda-Castell de Ferro (Granada) así como en otra población en los fondos submarinos del Monte Hacho de Ceuta.

Este descubrimiento ha sido presentado oficialmente este viernes en el Ayuntamiento de Gualchos Castell de Ferro, en una rueda de prensa que ha contado con la presencia de la alcaldesa, Toñi Antequera, el presidente de la Fundación Museo del Mar de Ceuta, Fernando Rodríguez, el director del Aula del Mar (Universidad de Granada), Julio de la Rosa, el coordinador científico de la Fundación, Alfredo Rosales, y el director del grupo BIO2000 de Genética de la UGR, Carmelo Ruiz, además de otros miembros del equipo de investigación.

El equipo de científicos que han participado en este nuevo hallazgo marino.

Tal y como han expuesto, estos animales comúnmente se conocen como anémonas incrustantes amarillas, aunque no se trata de verdaderas anémonas. Son invertebrados marinos que viven en colonias, tapizando grandes paredes o parasitando a otras especies, como esponjas o hidrozoos. Además, han explicado que tras constatar en laboratorio estas diferencias incorporaron al equipo de genetistas del Grupo BIO200 de la Universidad de Granada que, a partir de análisis genómicos de última generación, han podido concluir que las sospechas iniciales se confirmaban: lo que hasta el momento se había considerado una misma especie, en realidad, se trata al menos de tres especies.

Por un lado, la original, Parazoanthus axinellae, de amplia distribución, y las dos nuevas que el equipo ha descrito con los nombres específicos de Parazoanthus franciscae, de momento endemismo estricto del Mar de Alborán, y Parazoanthus brevitentacularis, distribuida por el Mediterráneo y la Macaronesia.

Espectacular variabilidad morfológica

Con una espectacular variabilidad morfológica y dada su especial relevancia como biomodulador (especies que construyen hábitats y modulan los mismos), la diversidad morfológica de los Parazoanthus lleva siendo objeto de estudio desde mediados de los años 50, habiéndose generado un debate científico sobre esta variabilidad y su posible relación con la existencia de especies crípticas, que no ha sido resuelto hasta casi 80 años después, cuando el equipo investigador ha reunido las pruebas suficientes para que la revista Marine Biodiversity acepte esta hipótesis, habiéndose incluido además en el catálogo de nuevas especies del Programa OCEAN CENSUS.

Este descubrimiento se ha conseguido en el ámbito del Proyecto MESO_Alborán 2. Este proyecto se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura).

En el marco de este programa se ha usado las mejores tecnologías disponibles para optimizar las complicadas jornadas de trabajos de investigación submarina; en este caso se ha recurrido al uso de un ROV (vehículos de control remoto), que ha ayudado a realizar prospecciones previas en las profundidades antes de que se sumerjan los especialistas en buceo científico.

La conservación de las especies marinas depende de conocer su existencia, distribución, sensibilidad o servicios ecosistémicos que prestan al bienestar humano.

El equipo de la Fundación ha insistido en que la conservación de las especies marinas depende de conocer su existencia, distribución, sensibilidad, funciones o servicios ecosistémicos que prestan o pueden prestar al bienestar humano. Entre estas contribuciones, Parazoanthus es muy importante como especie bioconstructora, ya que genera hábitats sobre los que se desarrollan las comunidades marinas de las que se nutre la pesca, construyendo bosques en miniatura entre los que, entre otras, las especies de interés pesquero realizan sus puestas.

Además, estudios recientes muestran su capacidad como fuente de nuevos compuestos antimicrobianos, que pueden mitigar o eliminar enfermedades.

250 millones de años de vida en el planeta

También, estudios genéticos llevados a cabo en los últimos años basados en relojes moleculares, indican que el grupo de especies que se incluyen en este género viven en el planeta desde hace unos 250 millones de años, radiando tras la gran extinción del Pérmico-Triásico, unos 20 millones de años antes de que el primer dinosaurio apareciese en la Tierra. Parecen ser, por tanto, fósiles vivientes, cuyas poblaciones aún pueden ser observadas con cierta facilidad en los ambientes submarinos del Mar de Alborán.

No obstante, el cambio global y cambios más específicos derivados de las presiones antrópicas sobre el medio marino están aumentando el riesgo de que estos fósiles vivientes desaparezcan, pudiendo llegar a desaparecer especies antes incluso de poder ser observadas y estudiadas, perdiendo no solo un valor natural, sino una fuente de posibles recursos de importancia para la sociedad. Por suerte, las colonias estudiadas se encuentran en espacios de la Red Natura 2000, pendientes de completar su protección con una adecuada ordenación de usos.

La colaboración público-privada ha sido crucial en la descripción de estas especies, ya que esta línea de investigación se impulsó inicialmente con un proyecto de de transferencia CEI·MAR (Campus de Excelencia Internacional del Mar) cofinanciado además por la empresa Gestema Sur y la entidad sin ánimo de lucro Fundación Museo del Mar de Ceuta, con la coordinación de la Universidad de Granada: “Desarrollo de marcadores moleculares en antozoos del Mar de Alborán para estudios de biodiversidad, medioambientales y biotecnológicos”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido