VOLVER

Share

Un equipo de investigadores andaluces desarrollan un apósito biológico para tratar quemaduras masivas

Se trata de un hidrogel que contiene células de la piel de donantes sanos y ha sido probado con éxito en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Este avance, llevado a cabo por científicos de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas, dependiente de la Fundación Progreso y Salud, ha sido publicado en una revista Biomedicine & Pharmacotherapy. Este nuevo medicamento contribuye a la supervivencia de estos pacientes mientras reciben una cobertura de piel definitiva.

Fuente: Consejería de Salud Junta de Andalucía


Sevilla |
22 de diciembre de 2023

Investigadores de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas (Radytta) de la Fundación Progreso y Salud han desarrollado un apósito biológico para el tratamiento temporal de quemaduras masivas, que ha sido probado con éxito en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, previa autorización individual por uso compasivo.

Investigadores de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas de la Fundación Progreso y Salud que han desarrollado el apósito biológico para el tratamiento de quemaduras masivas.

Esta «dermis artificial» está basada en hidrogeles biodegradables que contienen células de la dermis de la piel de donantes sanos y ha sido probado con éxito como cobertura temporal para pacientes con quemaduras masivas (de más del 60% de la superficie de piel quemada). Este nuevo medicamento de ingeniería de tejidos, desarrollado en la Unidad de Producción y Reprogramación Celular de Sevilla, contribuye a la supervivencia de estos pacientes mientras reciben una cobertura de piel definitiva. Según han explicado los científicos que han desarrollado esta nueva técnica, «los tratamientos para este tipo de pacientes se basan generalmente en apósitos temporales -comúnmente de piel de cadáveres-, pero su disponibilidad puede ser limitada. La ventaja de esta dermis artificial es que podría ser preparada en 48 horas para la extensión de superficie corporal que fuera necesaria hasta aplicar la cobertura definitiva con la piel artificial que se fabrica en el laboratorio GMP de la Unidad de Producción Celular e Ingeniería Tisular del Hospital Universitario Virgen de las Nieves«, aseguran.

Este trabajo ha sido desarrollado por investigadores de la Radytta, en colaboración con el Grupo de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y con la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica y Grandes Quemados del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

El nuevo medicamento se ha aplicado exitosamente a tres pacientes del hospital sevillano una vez que se ha obtenido la autorización individual de uso compasivo, es decir, la aprobación para utilizar un medicamento en investigación o para una indicación que no está contemplada en su ficha técnica cuando se considere indispensable para un paciente concreto.

Los resultados de esta innovación se han publicado recientemente en la revista Biomedicine & Pharmacotherapy.

Una red de laboratorios para las terapias avanzadas

La ingeniería de tejidos es una de las tres grandes ramas de las terapias avanzadas, junto a las terapias celular y génica. Para el desarrollo de este tipo de productos que son utilizados como medicamentos existe una red de 10 laboratorios GMP (de las siglas en inglés ‘Good Manufacturing Practices’) en el sistema sanitario público de Andalucía en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla. El ubicado en el centro de simulación clínica de Granada es el único que tiene fines formativos.

En estos espacios, que cumplen los requisitos que exige la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para la fabricación de medicamentos, se han elaborado hasta ahora más de 1.176 dosis de medicamentos de terapias avanzadas que, o bien han servido para tratar a más de 700 pacientes en ensayos clínicos, o han sido administrados como uso compasivo, e incluso han sido incorporados a la cartera de servicios de los hospitales públicos andaluces, como la piel artificial para grandes quemados o los condrocitos para lesiones articulares.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido