VOLVER

Share

Un equipo del Virgen del Rocío recibe un premio europeo por operar del corazón a un niño a través del hígado

Pediatras especialistas en hemodinámica y radiólogos intervencionistas han utilizado por segunda vez esta vía excepcional para intervenir con éxito a un menor de edad con una grave cardiopatía congénita.

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
30 de agosto de 2023

Un equipo de profesionales del Hospital Infantil del Virgen del Rocío ha recibido un premio europeo por colocar, de nuevo, una válvula en el corazón de un menor utilizando para ello un nuevo abordaje a través del hígado. Se trata de la segunda vez que pediatras especializados en hemodinámica y radiólogos intervencionistas llevan a cabo esta compleja técnica, después de ser los primeros en realizarla en Europa en 2017.

En concreto, han accedido de nuevo al corazón del pequeño a través de un catéter desde el hígado, dado que el pequeño padece diversas patologías que hacían inviables utilizar las vías tradicionales (femoral o yugular).  La elección de la vena hepática se debe a que necesitaban de un vaso de gran calibre para llegar hasta el corazón.

El equipo dirigido por el doctor Félix Coserria, pediatra especialista en Cardiología y Hemodinámica del Virgen del Rocío, junto con sus compañeros los doctores Inmaculada Guillen y Pedro Agudo.

El equipo dirigido por el doctor Félix Coserria, pediatra especialista en Cardiología y Hemodinámica del Hospital Universitario Virgen del Rocío junto con sus compañeros doctores Inmaculada Guillen y Pedro Agudo, ha utilizado de este modo un catéter para portar un balón que, al desplegarse en la zona dañada, permite insertar la válvula nueva sobre la enferma.

En la intervención también resulta fundamental el trabajo de los radiólogos intervencionistas Verónica Nacarino y Álvaro Iglesias, ya que localizan los vasos hepáticos por los que se introduce el catéter; del anestesista infantil Álvaro Sepúlveda; y de los enfermeros especializados en cuidados tras aplicación del cateterismo María Ortiz y Daniel Santos. Además, en esta intervención ha colaborado el doctor José Luis Zunzunegui, hemodinamista en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

La Fundación CSI ha otorgado en su último encuentro europeo celebrado en Frankfurt un premio a la presentación de este caso clínico, por la compleja resolución propuesta con éxito por los españoles. Esta institución se dedica a promover el desarrollo en el campo de las intervenciones en enfermedades cardíacas congénitas, estructurales y valvulares en todo el mundo, y aglutina a expertos de todo el mundo con experiencia en esta especialidad de la Medicina.

Sobre la unidad de Hemodinámica del Hospital Infantil

El cateterismo es, desde 2001, una de las técnicas que se emplea para el recambio de válvulas cardiacas ya que es poco invasiva para el paciente por evitarle una cirugía abierta. Los especialistas de la Unidad de Hemodinámica del Hospital Infantil la utilizan entre cinco y diez veces al año para la sustitución de válvulas cardiacas.

La incidencia en concreto en esta patología es baja ya que esta técnica, que tiene una morbimortalidad muy baja, se efectúa cuando fracasan otras opciones quirúrgicas. No obstante, el Hospital Infantil estrenó en 2014 unas instalaciones de Hemodinámica de última generación, aunque este servicio esté disponible desde hace más de 40 años gracias a la labor continuada de los doctores José Santos y Alfonso Descalzo en Sevilla.

Por otro lado, la formación específica y mantenida de los profesionales que trabajan en estas instalaciones de referencia en Andalucía occidental ha favorecido la aplicación pionera de esta técnica y ha permitido concluir con éxito la novedosa intervención. Y es que la Unidad de Hemodinámica del Hospital Infantil del Virgen del Rocío realiza cada año en torno a 170 cateterismos cardiacos, diagnósticos y terapéuticos a pequeños pacientes que nacen con una malformación congénita cardiaca.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido